Manual para Laicos Franciscanos - Lección Sexta - Escritos Poéticos

1:36:00 a.m.

Lección Sexta
Escritos Poéticos

1.- Número de Escritos

Los Escritos poéticos o líricos de San Francisco son 6:

El Saludo a las Virtudes
Las Alabanzas a Dios
La Salutación a la Virgen María
Los Laudes
El Oficio de la Pasión
Cántico de las Creaturas o Cántico al Hermano Sol

Es casi imposible precisar la fecha exacta de la composición de cada una de estas obras poéticas. Las seis, sin embargo, pertenecen ciertamente a San Francisco conforme al testimonio de los peritos.

2.- San Francisco, Poeta.

Se llama comúnmente a San Francisco "El trovador", "Juglar de Dios". Hubo quien lo llamara "El Orfeo de la Edad Media", refiriéndose a sus cualidades poéticas y a la época en que vivió.

San Francisco se llamó a sí mismo "El heraldo del Gran rey" cuando le pidieron su identificación unos bandoleros el día en que, habiendo renunciado a la herencia paterna, se perdió por las montañas cantando y recitando versos en francés. Cantando y recitando versos espero a la "Hermana Muerte" el 3 de Octubre de 1226.

La poesía de San francisco es poesía religiosa. Es espontánea y libre. Compone muchas veces sin los ritmos ni las asonancias que imponen las reglas consagradsas de la poesía. Sus poemas, sin embargo, no son puras fantasías. Ni canta solamente a la naturaleza: a los astros, a los montañas, a los animales y a las flores.

San Francisco canta y hace poesía de la vida real; del sufrimiento, de los que saben perdonar ofensas, de la muerte, de Dios.

El San Francisco poeta, se transforma y eleva interiormente a una altura que le permite tener una visión profunda y completa de la vida. Desde esa altura y en ese estado de ánimo puede leer y comprender fácilmente el sentido de las cosas, su belleza, su bondad y su armonía.

Este estado interior de San Francisco se hacía insostenible muchas veces y, entonces, componía tonadas y versos.

3.- Los Escritos Poéticos en particular.

A.- El Saludo a las Virtudes.

San Francisco llama "Reinas" y "Damas" y "Señoras" a las virtudes y las presenta como si fueran personas reales a las que hay que tratar con profunda reverencia y caballerosidad.

Se nota aquí la influencia que tuvo la caballería medieval en la vida de nuestro Santo. Este Saludo a las Virtudes nos recuerda los años juveniles de San francisco cuando dejó la guerra y la caballería por la pobreza y humildad de Jesucristo. San Francisco, como buen caballero, siguió cortejando y conquistando a estas "Señoras" que son "Esposas" de Cristo.

B.- Las Alabanzas de Dios

Este es otro de los tres documentos autógrafos de San Francisco, es decir, escritos por su puño y letra. Se conserva como una reliquia valiosísima en el Sacro Convento de Asís (1). Este documento contiene por un lado Las Alabanzas de Dios compuestas por el mismo San Francisco y por el otro lado la celebre Bendición a Fray León, que comienza: "El Señor te bendiga y te guarde..." y que todos los Franciscanos sabemos de memoria.

Arriba de la Bendición de Fray León se encuentra, escrita con tinta roja por Fray León, la siguiente explicación: "El Bienaventurado Francisco, dos años antes de su muerte, hizo una cuaresma en el Monte Alberna en honor de la Santísima Virgen, Madre de Dios y de San Miguel Arcángel. La comenzó el día de la Asunción de la Santísima Virgen y la continuó hasta la fiesta de san Miguel en septiembre. Entonces la mano del Señor se manifestó sobre él, por una visión y conversación con un serafín, y por las llagas de Jesucristo impresas en su cuerpo. Hizo las Alabanzas escritas en el reverso de esta hoja, y escribiólas de su mano dando gracias a Dios por el beneficio recibido".

C.- La Salutación a la Virgen María

Aunque en su estilo, La Salutación ala Virgen María se parece a El Saludo a las Virtudes, se trata, sin embargo, de dos cánticos muy distintos. La Salutación a la Virgen María nos atestigua la devoción que San Francisco profesaba a la Santísima Virgen María. La característica de esta Salutación es la sencillez. La podemos entender todos. San Francisco centra su alabanza en la Maternidad divina de María.

D.- Los Laudes

Son los Clérigos y los Religiosos los que diariamente rezan el Oficio Divino, compuesto en su mayor parte, de salmos y lecturas bíblicas. El Oficio Divino está dividido en varias partes que se llaman "Horas Canónicas" que se deben recitar en determinadas horas del día de acuerdo al modo de contar de los Romanos. Estas "Horas Canónicas" desde el tiempo de San Francisco hasta hace poco eran: Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas.

San Francisco personalmente rezaba y mandó a sus Frailes Clérigos rezar, el Oficio Divino como los otros Clérigos. No contento con el Oficio Divino, común a todos los Clérigos, San Francisco compuso estos Laudes y los rezaba antes de cada hora canónica del día.

Estos Laudes de San Francisco son una compilación de textos de la Sagrada Escritura especialmente del Apocalipsis.

E.- El Oficio de la Pasión

También se llama Oficio de la Cruz. Santa Clara lo rezaba todos los días.

Está compuesto de pasajes selectos de la Escritura, especialmente de los Salmos. San Francisco deja de lado las reglas clásicas litúrgicas de todo Oficio Divino y con gran libertad escoge los versículos de los Salmos que más le movían y tenían significado para él.

Era para San Francisco y para Santa Clara una especie de Oficio Divino, es decir, que se podía recitar libremente cualquier día del año. En este Oficio San Francisco no solamente canta y celebra la Pasión de Jesucristo sino todo el plan de salvación.

F.- El Cántico al Hermano Sol

Este es uno de los Escritos más famosos de San Francisco. Se le conoce también con el nombre de Cántico de las Criaturas. Lo escribió San Francisco en 1225, un año antes de su muerte. Lo compuso a su regreso del monte Alverna, después de la estigmatización. Es la única composición que hizo en italiano.

Fue compuesto en circunstancias muy significativas y conmovedoras: San Francisco estaba ya muy enfermo y casi ciego. Cierto día quiso bajar a san Damián para visitar a Santa Clara. Santa Clara le arregló una cabaña cerca del convento, desde donde se dominaba el Valle de la Umbría.

Los dolores de San Francisco llegaban al extremo y, para colmo, le molestaba una plaga de ratones. Entonces fue cuando compuso el Cántico al Hermano Sol.

El Cántico consta de tres partes:
1) Una alabanza a Dios por medio de las creaturas,
2) Una referencia al perdón que dieron el Obispo y el Alcalde de Asís
3) Una estrofa final a la "Hermana Muerte".

El Cántico, más que otra cosa, es una oración; llena de gozo, de alabanza y de gratitud.

Decimos que el Cántico es una verdadera oración en la cual quiere reconciliar entre sí y con Dios a todas las cosas, a todas las criaturas, a todo el Universo. En este Cántico proclama Francisco la posibilidad y la necesidad de proclamar y de vivir la Buena Nueva de la alegría, del amor, de la paz de Dios con los hombres. San Francisco se muestra como el mediador de la misma.

Francisco regala aquí al mundo entero su más preciosa herencia: se siente perseguido y perdona, se siente fracasado y mantiene plena confianza en Dios, se siente enfermo y nace en cada momento ala verdadera alegría, se siente morir y canta y alaba a "nuestra hermana muerte corporal".

No encontramos en este Cántico nada de romanticismo. No se presta para efusiones sentimentales. Hay en él un mensaje, una tarea para todo el mundo, particularmente para los franciscanos.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuántos y cuáles son los Escritos Poéticos de San Francisco?
2.- ¿En qué ocasión se identificó San Francisco como el "Heraldo del Gran rey"?
3.- ¿Con que fidelidad se sometió San Francisco a las reglas consagradas de la poesía y sobre qué temas escribió sus poemas?
4.- ¿Qué relación se puede encontrar entre El Saludo de las Virtudes y la vida caballeresca de los años juveniles de San Francisco?
5.- Conforme al testimonio de Fray León, ¿Cuándo escribió San Francisco Las Alabanzas de Dios y con que motivo?
6.- ¿Cuáles son las "Horas Canónicas" del Oficio Divino, que rezan los Clérigos y los Religiosos?
7.- ¿Por qué se dice que El Oficio de la Pasión compuesto por San Francisco, es como un "Oficio votivo"
8.- ¿Cuando y en qué circunstancias compuso San Francisco el Cántico al hermano Sol?
9.- ¿Cuáles son las partes de que consta el Cántico al Hermano Sol?

(1) Por Sacro Convento de Asís se conoce la triple Basílica y el gran convento que Fray Elías construyó inmediatamente después de la muerte de San Francisco, para que le sirviera de tumba. Se construyó en un extremo de la ciudad de Asís, en las faldas de la montaña llamada "La colina del infierno". Ahí se guardan los restos de San Francisco. Hoy día este Sacro Convento está al cuidado de los Franciscanos Conventuales.

Tomado de:
Espiritualidad de San Francisco de Asís
Manual para Laicos Franciscanos
P. Cornelio Moya OFM
Zapopan, Jalisco
1977

Publicar un comentario

Facebook
Blogger

Hermanos Franciscanos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget