La localidad cuenta con un enorme monumento en honor a la Virgen y cada año le rinde honores en coincidencia con la recordación de su fundación
Villa Real de la Concepción es la capital del Departamento de Concepción, situada al norte de Paraguay y edificada a orillas del río que lleva el mismo nombre que el país sudamericano. La misma se sitúa a unos 415 kilómetros de Asunción.
El 24 de mayo de 2002, la ciudad de Concepción hizo una gran demostración de su amor por María Auxiliadora con la inauguración de la imagen más grande del país, de 24 metros de altura, de los cuales 12 corresponden a la figura mariana. Desde entonces, este lugar, situado en uno de los principales accesos, se convirtió en un emblema de la localidad y es sede de encuentros religiosos, jornadas de oración y hasta manifestaciones.
Moviliza a gran cantidad de fieles
Concepción, es una ciudad de muchas festividades religiosas y, entre las, la del 8 de diciembre, fiesta de la santa patrona de la ciudad y de todo el departamento. Asimismo, la festividad de María Auxiliadora, cada mes de mayo, congrega y moviliza a una gran cantidad de fieles. Esta celebración también es próxima a su aniversario fundacional, por lo que cobra de especial relevancia.
Con misas, serenatas, procesiones y fuegos artificiales, cada año, los concepcioneros honraron a la Virgen María bajo la advocación de Auxiliadora de los Cristianos. Las actividades por la fiesta mariana y la fundación de la ciudad, se extienden generalmente por unos 10 días.
Para este miércoles se tenía previsto seguir con los festejos por los 250 años de fundación de la ciudad de Villa Real de la Concepción. En el 2022, el desfile militar, estudiantil, civil, se extendió por más de 8 horas y se prevé que en esta ocasión la duración sea más extensa.
Imagen de María Auxiliadora en Concepción
SalesianosConcepcionPy
Una devoción instaurada por los salesianos
La devoción de los pobladores de Concepción hacia María Auxiliadora está influenciada por la histórica presencia de los salesianos en la ciudad.
En la actualidad, la presencia de la comunidad de Don Bosco en esta ciudad se da con el centenario Instituto Salesiano San José, el Colegio Salesiano Don Bosco del barrio Itacurubí, el Colegio Salesiano San Luis y la Parroquia María Auxiliadora, con sus respectivas capillas. Además de la animación de grupos de la Familia Salesiana y del Movimiento Juvenil Salesiano.
Pero la historia de los salesianos en Villa Real de la Concepción data del año 1892, cuando el misionero Ángel Savio se constituyó en Paraguay. El segundo en llegar fue monseñor Luis Lasagna, quien prometió fundar un colegio en dicha ciudad. A pesar de que Lasagna falleció un año después, el proyecto quedó firme y los salesianos se establecen en Paraguay el 23 de julio de 1896.
Una ciudad con gran devoción en María Auxiliadora
SalesianosConcepcionPy
Colegio, cumplimiento de una promesa
El 17 de diciembre de 1897 llegó por primera vez a Concepción el director salesiano de Asunción, el padre Turricia, con el fin de crear el primer colegio salesiano en la ciudad, cumpliendo con lo prometido por Lasagna.
Finalmente, el 4 de marzo de 1900 se inauguró el Instituto Salesiano San José, luego se instala una capilla. No fue sino hasta 1940 que se edificó la actual parroquia María Auxiliadora.
Desde sus inicios, la presencia salesiana de Concepción contó con Oratorios Festivos, asociaciones juveniles, centro de exalumnos y con diferentes grupos de la Familia Salesiana.
, 31 May. 23 (ACI Prensa).- La parroquia Santa María del Silencio de la Archidiócesis de Madrid acaba de inaugurar su jubileo particular al cumplir los 50 años de su creación por el cardenal Vicente Enrique y Tarancón, Arzobispo de Madrid en 1973.
El decreto de creación de la parroquia se refería a una “misión pastoral con cura de almas (equiparada en todo a una parroquia personal) para la atención espiritual y pastoral de las personas sordas y sordociegas y de sus descendientes en primer grado".
Su primer encargado fue el P. Jesús Ayerra.
Su antecedente más inmediato se encuentra en la labor desarrollada por el Centro Diocesano de Pastoral del Sordo alentado por Mons. Casimiro García Morcillo, Arzobispo de Madrid en los locales de la parroquia dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles.
Allí es donde se celebraban las primeras misas y se impartían los sacramentos hasta su traslado a la actual parroquia dedicada a Santa María del Silencio, desde el año 2012.
Se trata de un edificio imponente en el centro financiero de Madrid, obra del reputado arquitecto Antonio Palacios, que sirvió de hospital de beneficencia que han regentado la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
Tras la Guerra Civil (1936-1939) se convierte en hospital militar. En los años 60, queda abandonado y la parte hospitalaria se convierte en la sede de un organismo público regional.
La capilla se convirtió en la parroquia dedicada a la Madre del Divino Pastor y San Francisco de Paula hasta que cayó en desuso.
Según informa el Arzobispado de Madrid, este espacio fue utilizado por los obispos durante la Jornada Mundial de la Juventud de 2011, hasta que el Cardenal Antonio María Rouco Varela decidió que se instalara la parroquia Santa María del Silencio.
El actual párroco P. Ignacio (Iñaki) Gallego, explicó durante los actos de inauguración del año jubilar que el objetivo de esta celebración es “crecer, aumentar en alegría, en paz. Pero especialmente en ser testigos de la alegría de Jesús. Eso es lo importante”.
“Cuando conocemos a Jesús, las cosas cambian. La alegría y la paz está en nuestro corazón aunque tengamos muchos problemas”, subrayó.
Por su parte, el Arzobispo de Madrid, Cardenal Carlos Osoro, predicó durante la celebración de la Eucaristía que inauguró el año jubilar que “el Señor nos ha elegido a hombres y mujeres de toda condición para que mostremos con nuestra vida que el Hijo de Dios ha venido a este mundo”.
El Cardenal deseó que el año jubilar sea “un momento de renovación espiritual, de renovación de vida, de apertura a todas las situaciones en las que estén los hombres y vivan los hombres, y de las cuales se necesite también entregar una luz de la fe y del amor”.
Para el cristiano, sufrir y enfrentar situaciones extremas es una consecuencia lógica del deber profético de anunciar y denunciar
El tema es de alta sensibilidad, no sólo por las agresiones, ataques y atentados contra la libertad religiosa en nuestros países, sino porque quienes nos sentimos comprometidos por nuestras creencias, frecuentemente nos impulsan a involucrarnos en luchas asociadas a los derechos humanos y ciudadanos. En el mundo cristiano, eso es una consecuencia lógica del deber profético de anunciar y denunciar.
Es oportuno recordar que distintos informes hablan de 82 países peligrosos para la libertad religiosa en el mundo. En realidad, hay más de 50 millones de personas en el mundo que son perseguidas por sus creencias, cifra que ya para el 2015, según la Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre, había equipado el número de refugiados de la Segunda Guerra Mundial.
Pero 10 son los países, según la investigación de «Puertas Abiertas», donde el tema es más grave para los cristianos. Ellos son: Corea del Norte, Afganistán, Somalia, Libia, Pakistán, Eritrea, Yemen, Irán, Nigeria e India.
No hay viento un favor
Para el que lea crónicas provenientes de lugares como India, Nigeria, Pakistán, distintas localidades de África y Asia, fácilmente desmerece lo que ocurre por estas latitudes. La situación no es la misma. Pero América Latina está enviando mensajes de auxilio y alertas rojas desde países como Nicaragua, México y desde el siempre invariable escenario cubano que está a la raíz de tantos abusos contra la libertad religiosa en este continente y que ha hecho pupilos en Venezuela.
Pensará el lector que, ante estas realidades extremas, el resto de las naciones estamos navegando con el viento a favor. Pero no es así. Los informes registran hechos que encienden las alarmas. Y cuando esas alarmas no son escuchadas, nos vamos adentrando a túneles que no pueden tener salida. Es por ello que la libertad es un cristal muy frágil, al que hay que vigilar cada día ya cada paso para evitar que se rompa. Una vez roto, recoger los vidrios es complejo.
Comienzan por sutiles iniciativas y veladas amenazas, no siempre fácilmente identificables. Por eso, la libertad es un compromiso diario y una lucha sin tregua. Eso lo hemos aprendido, a sangre y fuego, quienes hoy nos las arreglamos para avanzar entre las arenas movidas de la autocracia y la arbitrariedad, que caracterizan el deterioro institucional y la ausencia del Estado de Derecho.
Hasta Estados Unidos es hoy motivo de real preocupación cuando recibimos constantes noticias de profanaciones, arremetidas contra iglesias y toda clase de iniciativas contra la libertad religiosa -jurídicas, académicas y fiscales-, justamente en el país de las libertades.
Informe al Congreso de EEUU
Existen algunas ONG que se ocupan de mantener un seguimiento a estas realidades. Pero también los estados, lo que es muy auspicioso a tenor de las sabias palabras del papa Juan Pablo II cuando, ante tantas delegaciones diplomáticas, insistieron -con ocasión y sin ella- en que la libertad religiosa, su respeto y reconocimiento, era la base de una paz duradera.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica acaba de hacer públicos los resultados de su informe 2022, el cual abarca el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de ese año.
Usualmente se nutren de los datos acumulados por sus respectivas embajadas, las cuales preparan borradores iniciales de los países fuertemente en información de funcionarios gubernamentales, grupos religiosos, organizaciones no gubernamentales, periodistas, observadores de derechos humanos, académicos, medios de comunicación.
A través de este informe anual, el Congreso conoció el panorama sobre Libertad Religiosa Internacional, el estado de la libertad religiosa en todos los países, las políticas gubernamentales que violan las creencias religiosas, las prácticas de grupos religiosos y las políticas de los Estados Unidos para promover la libertad religiosa en todo el mundo.
El palo a la lámpara
Nicaragua exhibe una verdadera barbarie de Estado contra la Iglesia institucional y la población católica en general. La pareja gobernante, tiranos de pelaje grueso, han decidido dar el palo a la lámpara y desde hace un par de años están llevando adelante una auténtica razzia contra el catolicismo.
No sólo tienen a un obispo, varios sacerdotes y laicos presos, sino que han llevado adelante acciones para desmantelar las estructuras eclesiales tomando medidas que van desde la expulsión de congregaciones religiosas, pasando por bloquear cuentas bancarias a las parroquias y retirar el título profesional a la abogada en ejercicio, defensora de monseñor Rolando Álvarez, hasta la suspensión -con énfasis en la pasada Semana Mayor- de actos religiosos de tradición en Nicaragua.
La condición, inédita en tiempos estos, de la Nicaragua de Ortega, ameritaría un tratamiento especial. Por los momentos, varios países han llamado la atención de estos reportes.
México, un país violento para los sacerdotes en América Latina
Jesuitas México
El más violento
México destaca como el país más violento para los sacerdotes en América Latina por 14º año consecutivo, reportando asesinatos de más de 39 sacerdotes en la última década. Algunas ONG dijeron que «los grupos criminales siguen señalando a sacerdotes católicos y otros líderes religiosos por condenar actividades delictivas y porque las comunidades los veían como figuras de autoridad moral».
De hecho, el obispo de San Cristóbal de Las Casas solicitó a las autoridades que cesaran la persecución, la represión y la intimidación de sus sacerdotes, tras el arresto de siete sacerdotes y representantes de la Iglesia. Sacerdotes, valga la pena puntualizar, que trabajan por la consolidación de la paz en las comunidades indígenas.
En México, si un sacerdote -que son apreciados como figuras de referencia moral- denuncia actividades delictivas, automáticamente se convierte en objetivo de los grupos criminales. Algunos, no han podido echar el cuento.
Asesinatos en Colombia
Si hablamos de Colombia, para nadie es un secreto el asesinato constante de agentes defensores de los derechos humanos y líderes religiosos que, además, sufren constantes amenazas. La misma suerte corrió monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de Buenaventura, por denunciar el impacto perjudicial de los grupos armados ilegales en las comunidades. Estos grupos han impedido la realización de servicios religiosos en el norte del país debido a las amenazas proferidas.
No han faltado en ese país los actos vandálicos contra edificaciones religiosas por la postura de la Iglesia sobre el aborto. Tampoco las extorsiones por parte de armados irregulares en una zona rural donde una iglesia gestionaba un refugio para personas desplazadas que huían del conflicto.
Las voces de los párrocos
En Cuba, destacó, en el lapso, la expulsión del superior de los jesuitas de origen dominicano, pues sólo así puede llamarse la negativa a extender su visa de permanencia en la isla. El 60% de la población cubana se identifica como católica y muchos de ellos fueron víctimas de diferentes tipos de abusos contra los derechos humanos, especialmente aquellos, sobre todo jóvenes, que participaron en las protestas el «11J» y que recibieron penas completamente injustas, además de salvajemente desproporcionadas.
La Iglesia ha estado acompañando y denunciando todo exceso de poder, especialmente a través de las voces de sus párrocos que se han comprometido de manera frontal con la defensa de la población inerme. A través de Cáritas, reúnen y distribuyen artículos de socorro, con el fin de brindar asistencia humanitaria a personas independientemente de sus creencias religiosas.
Muerte detrás de una capilla
No sólo no se quedó atrás en las consideraciones de estos informes, sino que, textualmente, dejó constar: «El régimen pondrá la ley contra el odio incluyendo figuras religiosas».
En un país donde el 96% se declara católico, no sólo un gobernador oficialista se atrevió a demandar al hoy superior de los jesuitas en Venezuela y coordinador de derechos humanos de una ONG, por difamación, tras la publicación el 14 de marzo de un informe anual sobre derechos humanos; sino que un sacerdote en el estado Barinas denunció haber recibido amenazas de muerte por trabajar en un proyecto para construir una nueva capilla.
Eso, sin mencionar que representantes del episcopado venezolano y el Consejo Evangélico de Venezuela testimoniaron que fueron objeto de acoso por leales al régimen, debido a su llamado de atención sobre la crisis humanitaria del país y su presión por una solución negociada a los problemas sociales y políticos. Es de hacer notar que la migración masiva de venezolanos que huyen de las necesidades y la inseguridad es de 7 millones desde el 2015, de un total de poco más de 20 millones de habitantes.
En Venezuela, hace semanas, el propio Nicolás Maduro anunció la disposición de su régimen para remodelar y hacer mantenimiento a las iglesias católicas y evangélicas en el país. Desde el mundo católico le sugirieron meter dinero, antes, en hospitales y escuelas, que buena falta les hace. Nuestras informaciones, en lo que respeta a los evangélicos, es que un sector afín al gobierno –que siempre los hay- está conforme, pero una gran parte de ellos se siente alejado de esa oferta y hasta ofendido por ella, considerando las inmensas y urgentes necesidades de la poblacion.
Trampas y mentiras
De manera que los recursos de estos sistemas son claros, aunque vengan camuflados de ayuda. Uno es engatusar y encandilar con ofertas engañosas que en realidad llevan un telón de fondo. Cuando ellas no funcionan, la otra opción es la fuerza y la «siembra» de delitos como en el caso de Nicaragua donde, al cerrar este informe, nos enteramos de que el cardenal arzobispo de Managua, Leopoldo Brenes, ha confirmado que las autoridades nicaragüenses lo notificaciónon de la suspensión de las cuentas realizadas a todas las diócesis del país.
La Policía divulgó en un comunicado que la intervención bancaria es parte de una investigación por supuesto lavado de dinero. Piensan que las Diócesis de la Iglesia operaban como una red de lavado de dinero, y que ya encontraron «centenares de millas de dólares, escondidos en bolsas ubicadas en instalaciones pertenecientes a Diócesis del país».
Ante estas imputaciones, Brenes salió al paso advirtiendo que las cuentas de la Iglesia están claras. «Cuando nos llamen, estaremos listos para informarles», expresó. Lo cierto es que, sin pruebas ni evidencias, todas las cuentas de la Iglesia católica en Nicaragua han sido congeladas. No obstante, el cardenal verificó que esa situación no impedirá que las parroquias del país sigan funcionando con normalidad.
Recordamos en este punto a Edwin Román, sacerdote nicaragüense asilado en Miami quien, refiriéndose al asedio del régimen de Daniel Ortega a miembros de la Iglesia, dijo a Aleteia hace un tiempo: «La dictadura caerá. Eterno es Dios».
Publicado el video con la intención universal de oración del Papa Francisco para el mes de junio
«La tortura. ¡Dios mío, la tortura!», exclama con pavor el Papa Francisco en su video de intenciones de oración para junio de 2023, difundido por la Red Mundial de Oración del Papa el 30 de mayo. El pontífice insta a poner fin al «horror de la tortura» y desea su abolición.
«La tortura no es una historia de ayer. Lamentablemente, hoy es parte de nuestra historia», denuncia el Papa argentino mientras desplaza imágenes de presos atados, encapuchados, con las manos atadas, así como cuerdas, baterías eléctricas, alicates, martillos, machetes y otros instrumentos de tortura.
El Papa expresa su consternación: «¿Cómo es posible que la capacidad de crueldad del hombre sea tan grande?». Deplora «formas de tortura muy violentas» y otras «más sofisticadas como los tratos degradantes, la privación de los sentidos o la detención masiva en condiciones inhumanas».
Video del Papa
Sigue habiendo tortura
«¡Acabemos con el horror de la tortura!», insiste François, mientras que Naciones Unidas celebrará el 26 de junio el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura. Insta a colocar «por encima de todo la dignidad de la persona», dignidad sin la cual «las víctimas no son las personas, sino las cosas», que «pueden ser maltratadas sin medida alguna, con resultado de muerte o daños permanentes a la vida psíquica y física».
Y el Papa Francisco llamará a unirse en su oración «para que la comunidad internacional se comprometa concretamente con la abolición de la tortura y brinde apoyo a las víctimas así como a sus familias».
Si bien el uso de la tortura está prohibido por el derecho internacional, sigue siendo «una realidad en muchos países», señala la Red Mundial de Oración del Papa en un comentario al video.
«Este es a menudo el caso, por supuesto, en áreas de conflicto, como la agresión rusa contra Ucrania, donde se han denunciado actos de tortura perpetrados por soldados rusos contra militares y civiles ucranianos», subraya el texto.
, 31 May. 23 (ACI Prensa).- La iniciativa de evangelización “El Rosario de las 11 pm” ha puesto en marcha una campaña de oración específica por los sacerdotes a lo largo del mes de junio, dedicado al Sagrado Corazón de Jesús.
La campaña quiere poner de relieve el significado del sacerdocio ministerial y lo que representa para los laicos y la sociedad en general.
“El sacerdote es, sin duda, un auténtico servidor, especialmente en la predicación y la oración, pero también a través de la liturgia y los sacramentos”, explican en un comunicado.
A su juicio, “el presbítero es “ante todo, el que ha recibido de Dios la llamada constante y perenne para el anuncio del kerygma y a la oración por la salvación del mundo que es la voluntad del Padre”.
“La humildad, el ser santo y misionero son características que siempre deberían preservarse en todos los sacerdotes”, continúan, motivo por el que animan a rezar el santo rosario a las 11pm por todos los presbíteros, en especial “por aquellos que están en crisis y por las vocaciones”.
La campaña está inspirada en una frase de San Juan María Vianney, el conocido cura de Ars, patrono de los sacerdotes católicos, en especial de los párrocos: “El sacerdocio es el amor del Corazón de Jesús”.
Numerosos sacerdotes se han sumado a la promoción de esta iniciativa a través de un vídeo.
El Rosario de las 11pm es una iniciativa apostólica de la española Belén Perales que tiene más de 425 mil suscriptores en Youtube y que convoca al rezo del Santo Rosario cada noche en horario peninsular español.
Vaticano, 31 May. 23 (ACI Prensa).- El Papa Francisco continuó en la Audiencia General de este miércoles con su ciclo de catequesis sobre la pasión por la evangelización.
Este 31 de mayo recordó la figura del venerable Mateo Ricci, misionero en China, quien pudo superar dificultades y peligros, desconfianzas y oposiciones, y llevar el mensaje de Cristo en esas tierras, como nadie lo había hecho antes en Extremo Oriente.
Tras resumir su catequesis en las distintas lenguas, el Santo Padre dirigió expresiones especiales de saludo a los fieles presentes. A continuación, como de costumbre, dirigió sus saludos a los jóvenes, a los enfermos, a los ancianos y a los recién casados. Hoy, último día del mes de mayo, recordó que la Iglesia celebra la visita de María a su prima Isabel, que la proclama bienaventurada por haber creído en la palabra del Señor (cf. Lc 1, 45). El Papa Francisco confió a su intercesión materna a todos los probados por la guerra, especialmente a la querida y atormentada Ucrania, que tanto sufre.
La Audiencia General concluyó con el rezo del Pater Noster y la Bendición Apostólica.
A continuación, el texto completo del Papa Francisco:
¡Queridos hermanos y hermanas, buenos días!
Nosotros seguimos reflexionando en estas catequesis sobre el celo apostólico, es decir lo que siente el cristiano para llevar adelante el anuncio de Jesucristo.
Hoy me gustaría presentar otro ejemplo de celo apostólico. Hablamos de Francisco Javier, de San Pablo, del celo apostólico de los grandes. Hoy hablaremos de un italiano, pero que fue a China: Mateo Ricci.
Originario de Macerata, en Las Marcas, después de haber estudiado en las escuelas de los jesuitas y haber entrado él mismo en la Compañía de Jesús en Roma, entusiasmado por los informes de los misioneros, como muchos otros jóvenes compañeros suyos, pidió ser enviado a las misiones en Extremo Oriente. Después del intento de Francisco Javier, otros veinticinco jesuitas habían intentado inútilmente entrar en China.
Pero Ricci y su hermano se preparan muy bien, estudiando cuidadosamente la lengua y las costumbres chinas, y al final lograron establecerse en el sur del país.
Fueron necesarios dieciocho años, con cuatro etapas a través de cuatro ciudades diferentes, antes de llegar a Pekín. Con constancia y paciencia, animado por una fe inquebrantable, Mateo Ricci pudo superar dificultades y peligros, desconfianzas y oposiciones. Piensa en esa época, caminando, cabalgando, tantas distancias. Siguió adelante.
Pero, ¿cuál era el secreto de Mateo Ricci? ¿A qué camino le empujó el celo apostólico?
Él siguió siempre el camino del diálogo y de la amistad con todas las personas que encontraba, y esto le abrió muchas puertas para el anuncio de la fe cristiana. Su primera obra en lengua china fue precisamente un tratado Sobre la amistad, que tuvo gran resonancia.
Para entrar en la cultura y en la vida china en un primer momento se vestía como los bonzos budistas, pero después entendió que la mejor forma era la de asumir el estilo de vida y los vestidos de los literatos. Estudió de forma profunda sus textos clásicos, para poder presentar el cristianismo en diálogo positivo con su sabiduría confuciana y con los usos y las costumbres de la sociedad china.
Y esto se llama actitud de inculturación. De forma análoga, en los primeros siglos de la Iglesia, los Padres habían sabido “inculturar” la fe cristiana en diálogo con la cultura griega.
Su óptima preparación científica suscitaba interés y admiración por parte de los hombres cultos, empezando por su famoso mapamundi, el mapa del mundo entero entonces conocido, con los diferentes continentes, que revela a los chinos por primera vez una realidad exterior a China más amplia de lo que hubieran imaginado. Les hace darse cuenta de que el mundo es más grande que China.
Ellos entendieron porque eran muy inteligentes. Pero también los conocimientos matemáticos y astronómicos de Ricci y de los misioneros seguidores suyos contribuyeron a un encuentro fecundo entre la cultura y la ciencia de occidente y de oriente, que vivirá entonces uno de sus tiempos más felices, en el signo del diálogo y la amistad.
De hecho, la obra de Mateo Ricci nunca hubiera sido posible sin la colaboración de sus grandes amigos chinos, como los famosos “Doctor Pablo” (Xu Guangqi) y “Doctor León” (Li Zhizao).
Sin embargo, la fama de Ricci como hombre de ciencia no debe oscurecer la motivación más profunda de todos sus esfuerzos: el anuncio del Evangelio. Siguió adelante y dio testimonio de su fe dialogando con hombres de ciencia. La credibilidad obtenida con el diálogo científico le daba autoridad para proponer la verdad de la fe y de la moral cristiana, de la que él habla de forma profunda en sus principales obras chinas, como El verdadero significado del Señor del Cielo.
Además de la doctrina, son su testimonio de vida religiosa, de virtud y de oración. Estos misioneros rezaban, iban a predicar, hacían movimientos políticos, de todo, pero rezaban. Eso es lo que alimenta la vida misionera: una vida de caridad, humildad y de total desinterés por honores y riquezas, que inducen a muchos de sus discípulos y amigos chinos a acoger la fe católica.
Porque veían a un hombre tan inteligente, tan sabio y tan hábil en el buen sentido de la palabra para hacer las cosas, y tan creyente, decían: "lo que predica es verdad", porque es una personalidad que da testimonio y atestigua con su propia vida lo que proclama. Esta es la coherencia de los evangelizadores. Y esto aplica para todos los cristianos, ya que todos somos evangelizadores.
Puedo decir el credo de memoria y puedo expresar todas las cosas que creemos, pero si mi vida no es coherente con eso, no sirve de nada. Lo que une a la gente es el testimonio de coherencia. Los cristianos vivimos lo que decimos. No debemos simular vivir como cristianos y luego vivir como mundanos. Tengan cuidado con eso. Observen a estos misioneros. Este es un italiano. Observen a estos grandes misioneros y vean que la mayor fuerza es la coherencia. ¡Son coherentes!
En los últimos días de su vida, a quien estaba más cerca de él y le preguntaba cómo se sentía, «respondió que estaba pensando en ese momento si era más grande la alegría y la felicidad que sentía interiormente por la idea de que estaba cerca su viaje para ir a gustar a Dios, o la tristeza que le podía causar el dejar a los compañeros de toda la misión que amaba mucho, y el servicio que aún podía hacer a Dios Nuestro Señor en esta misión» (S. De Ursis, Relación sobre M. Ricci, Archivo Histórico Romano S.I.). Es la misma actitud testimoniada por el apóstol Pablo (cfr Fil 1,22-24), síntesis de amor de Dios y de celo misionero.
Matteo Ricci murió en Pekín en 1610, a los 57 años, consumado por las fatigas de la misión. El espíritu y el método misionero de Mateo Ricci constituyen un modelo vivo y actual. Su amor por el pueblo chino, es un modelo.
Pero ese es un camino muy actual, es el testimonio de su vida como cristiano. Llevó el cristianismo a China. Es grande porque es un gran científico, es grande porque es valiente, es grande porque ha escrito tantos libros, pero sobre todo, es grande porque ha sido coherente con su vocación y su deseo de seguir a Jesucristo. Hermanos y hermanas, preguntémonos: ¿soy coherente o soy de esta forma o de aquella?