Observatorio Van Tuan: hay claves de lectura para la Dignitatis Humanae


Aborda el documento del Vaticano II sobre libertad de religión y rechaza una visión de ruptura. El peligro es la indiferencia y un supermercado de religiones


Roma, 18 de junio de 2013 (Zenit.org) Redacción | 2 hitos


La declaración del Concilio Vaticano II Dignitatis humanae y la libertad de religión. Este es el tema que aborda el último boletín del Observatorio Internacional Cardenal Van Thuân, en la Newsletter n.477 del día de hoy.


El Observatorio ha sido instituido en el 2009, para promover la doctrina social de la Iglesia a nivel internacional, y se encuentra en comunión de intenciones con el Pontificio Consejo de la Justicia y de la Paz.


El artículo firmado por Stefano Fontana, indica que si bien el documento Dignitatis Humanae no es el más importante del Vaticano II, su interpretación de "giro" con el pasado lo ha puesto en el centro de diversas polémicas. Por ello el texto da algunas claves de interpretación, de manera que sea entendido en clave continuidad con la doctrina y la tradición y no de ruptura.


A continuación les proponemos el texto que lleva el título “La Declaración sobre la libertad religiosa no ha disminuido la verdad de la fe católica y su rol público”


Una declaración "espinosa"


La declaración conciliar Dignitatis humanae aborda el tema de la libertad de religión. De por sí no es el documento más importante del Vaticano II, pero sin duda es el que más ha sido tomado como símbolo del supuesto "giro" con respecto al pasado, emprendido por el Concilio.


Quienes interpretan el Concilio, no en continuidad sino como un punto de inflexión se referirán siempre y principalmente a la Dignitatis humanae. Por este motivo esta Constitución es la que concentra las mayores polémicas, que muy a menudo impiden, antes que favorecer, una correcta lectura del documento. Las posiciones opuestas superponen sus tesis preconcebidas y la Dignitatis humanae es frecuentemente utilizada como una bandera o un terreno de lucha antes que un documento de referencia para ser leído en continuidad con la doctrina y la tradición católica. Dicho en otros términos: es el documento más "espinoso" del Vaticano II.


¿Pío IX se había equivocado?


Y en efecto, mirando sólo la carta y haciendo una lectura apresurada, parece saltar a los ojos una discontinuidad notable frente al pasado. El derecho a la libertad religiosa siempre había sido negado por los pontífices del ochocientos, porque parecía contener el "derecho al error". Para proteger a los ciudadanos del error, en el siglo XVIII, se le asignó al Estado el deber de defender la verdadera religión en la forma de Estado confesional.


La Declaración Dignitatis humanae, en cambio, dice que «La persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos» (n. 2). Repito: al parecer algo muy diferente de lo que se podía leer en la encíclica Mirari Vos de Gregorio XVI y en la Quanta Cura de Pío IX.


Según estas observaciones existe un gran problema. ¿Significa esto que Gregorio XVI y Pío IX estaban equivocados? ¿Quiere decir que la Iglesia había negado los derechos humanos? Aún más: ¿significa que debemos avergonzarnos y condenar lo que la Iglesia ha dicho y ha hecho antes del Vaticano II? Estas son preguntas importantes, porque es difícil creer en una iglesia que se "equivoca".


Sin embargo estas ideas han estado circulando y circulan, y en consecuencia alimentan una visión errada del Vaticano II como si hubiera sido un "nuevo comienzo" que rompe con el pasado de la Iglesia. Benedicto XVI, en su discurso del 22 diciembre de 2005 sobre la interpretación del Concilio, ha condenado la visión del Vaticano II como "ruptura". Esto significa que la Dignitatis humanae ha expresado cosas en continuidad también con lo afirmado por Gregorio XI y Pío IX. Pero sobre esto regresaré en breve.


Lo que dice la Dignitatis Humanae


Regresando a la libertad de religión, veamos qué dice exactamente la Dignitatis humanae.


En primer lugar afirma que la libertad de religión debe ser protegida "dentro de ciertos límites". ¿Cuáles son esos límites? Se trata del respeto a la ley moral natural, del orden público, de la moral pública, del bien común de la sociedad. Si una religión permite que el marido viole a su esposa, o si prevé la poligamia, que no respeta la dignidad de la mujer, o si prevé mutilaciones físicas u otras cosas de este tipo, no puede invocarse sobre estos puntos el derecho a la libertad pública ni el apoyo de los poderes públicos. Ya aquí se ve que la libertad de religión no pone a todas las religiones sobre el mismo plano. Sobre este punto volveremos enseguida.


En segundo lugar, la Dignitatis humanae afirma que el derecho a la libertad religiosa se basa en el "deber de buscar la verdad" y es así porque las convicciones religiosas no pueden ser impuestas o coartadas por la fuerza. La verdad, en efecto, se impone sólo en virtud de sí misma, aceptada en libertad. Es propiamente el asumir esos deberes en que se funda la reivindicación del derecho a la libertad religiosa. Este punto es muy importante porque nos dice que la libertad de religión como la entiende la Iglesia es distinta de la libertad de religión como la entiende el mundo.


La primera mira hacia atrás, hacia los deberes y por eso no es absoluta, la segunda por lo contrario es absoluta. La primera no se basa en un supuesto derecho subjetivo a la autodeterminación, pero sí se fundamenta en la naturaleza de la persona humana. No es una concesión a los deseos individuales, sino el reconocimiento de un deber (el de buscar la verdad), que para ejercerse requiere de un correspondiente derecho.


En tercer lugar —y esta es la aclaración más importante— la libertad de religión no niega que «la única y verdadera religión subsiste en la Iglesia Católica y Apostólica» (n. 1) y «deja íntegra la doctrina tradicional católica acerca del deber moral de los hombres y de las sociedades para con la verdadera religión y la única Iglesia de Cristo». Se trata de dos afirmaciones de la Dignitatis humanae que a menudo se pasan por alto, pero que dan sentido a todo el resto de la declaración.


La indiferencia a la verdad religiosa


En el post Concilio muchos han pensado que una religión es tan válida como cualquier otra. La libertad de religión aquí se entiende como libertad para comprar tal o cual producto de supermercado según los deseos personales. Sin embargo esto sería lo contrario al deber de buscar la verdad, que es lo que fundamenta el derecho a la libertad religiosa. El resultado de esto es más bien la indiferencia a la verdad religiosa. Y de hecho hoy la mayoría cree que las religiones no son ni verdaderas ni falsas, consideran que no tienen vínculo con la verdad. Esta visión de la libertad religiosa no es cristiana porque supone que también el cristianismo está desprovisto de verdad, y es una religión como cualquier otra.


La consecuencia es el relativismo religioso que impide la misión y el anuncio. Solo hay una religión verdadera, la católica, a pesar que semillas de verdad se encuentren dispersas también en otras religiones. La libertad de religión no puede contradecir este punto. Sólo que la verdad de la religión católica no se puede imponer, sino que, como toda verdad, debe ser libremente aceptada.


Los deberes de la sociedad hacia la religión verdadera


Hay un deber de los hombres y de la sociedad para con la religión verdadera. Este es un punto muy debatido. El hecho de que este deber tiene que ser libremente contraído y no impuesto no disminuye su fuerza. Los hombres y la sociedad no pueden ser indiferentes hacia las religiones considerándolas todas iguales, y, si utilizan bien los recursos de la razón y del buen sentido, verán la verdad de una respecto de las otras. El Estado confesional protegía una determinada religión.


Sin embargo, de esta manera no respetaba la libertad de religión que era precisamente lo mismo que los cristianos reclamaron ante el emperador de Roma. El rechazo del Estado confesional, antes que por las corrientes de pensamiento modernas, viene del testimonio de los mártires cristianos. Pero esto no significa que la religión católica sea como las otras, sólo significa que su utilidad para el bien público debe surgir de su verdad libremente aceptada y no impuesta.


Aplicaciones nuevas, no principios nuevos


Benedicto XVI en su discurso del 22 diciembre de 2005, no ha negado que el Vaticano II haya surgido de la "discontinuidad". Pero ha precisado que no se trata de una discontinuidad como ruptura, sino de una discontinuidad aparente o de hecho. ¿Qué significa esto? La discontinuidad como ruptura ponen en crisis los principios, la discontinuidad de hecho no cuestiona los principios, pero sí reforma sus aplicaciones, aunque siempre en la lógica del mismo principio. Así permanece el principio de la verdad de la fe católica y de su utilidad para el bien público. En los ochocientos se aplicaba este principio con la fórmula del Estado confesional.


De esta manera, sin embargo, no se respetaba la libertad de religión como ella había sido reclamada por los primeros mártires cristianos en la época de las persecuciones del emperador romano. Así fue que la propia religión cristiana reivindicó la libertad de religión, demostrándose también en esto, que es la religión verdadera. Ninguna otra religión lo había hecho. Hoy en día, esto no sólo no es posible, sino que tampoco sería lo más conveniente. En la actualidad el principio de la verdad de la fe católica y su utilidad para el bien público se hace mediante la difusión y realización de la Doctrina social de la Iglesia y mediante una presencia no indiferente de los fieles laicos en la vida pública. Con esto ni la verdad de la fe católica, ni su utilidad —incluso indispensable— para la vida pública, se ven disminuidas.



(18 de junio de 2013) © Innovative Media Inc.


Publicar un comentario

[facebook][blogger]

Hermanos Franciscanos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget