Con el ISE se pretende asegurar en el servicio pastoral “una cultura del buen trato, de respeto a la dignidad de cada persona, de cuidado y autocuidado, de unas formas y modos consecuentes con la esencia de nuestra misión, que es el amor cristiano anunciado con la propia vida”.
El documento precisa que “no es una ley ni un código de conducta”, sino más bien “ha de ser un referente vital para todos quienes prestamos, remunerada o voluntariamente, algún servicio en la Iglesia en la tarea sinodal y franela de ser una comunidad de personas íntegras”.
Lo anterior incluye a obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados, laicos, entre otros.
La “integridad” a la que hace referencia el ISE “apunta a la forma en que cada persona busca ser coherente con la condición de ser discípulo del Señor”.
El documento Integridad en el Servicio Eclesial nació como un compromiso de obispos y administradores de la Iglesia en Chile, en el marco de la 116ª Asamblea Plenaria extraordinaria desarrollada en agosto de 2018.
En esa ocasión los obispos anunciaron una serie de medidas a corto y mediano plazo para alcanzar la verdad, justicia y reparación de las víctimas de abusos sexuales, de poder y conciencia cometidos por miembros de la Iglesia.
La elaboración del documento ISE estuvo a cargo del Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas de la CECh.
Lea el documento AQUÍ
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.