, 31 Ene. 22 (ACI Prensa).- La Diócesis de Santa Rosa (Argentina) informó que la policía recuperó el copón robado de la parroquia Nuestra Señora de la Merced; pero siguen sin aparecer las hostias consagradas que estaban en su interior.
El 16 de enero fue sustraído el copón con las hostias consagradas de la iglesia ubicada en Victorica.
Se trata de un hecho que "nos duele y entristece porque han robado lo más preciado para nosotros los católicos, las hostias consagradas, que tienen un gran valor espiritual para cada uno de los que creemos en Jesús vivo, que se hace pan y alimento para que podamos sentir el amor infinito de su corazón y enriquecer nuestra alma", lamentó la comunidad el 26 de enero.
En un breve mensaje emitido el 28 de enero, el párroco, P. Juan Aversa, agradeció “el accionar policial y a toda la comunidad parroquial y diocesana por la preocupación y la oración ante este lamentable suceso” e informó que la comisaría departamental de Victorica recuperó el copón sustraído.
Los presuntos responsables del hecho serían dos hombres de 43 y 31 años de edad, los que fueron imputados por hurto.
Las hostias consagradas no fueron encontradas, pero la policía descartó que el móvil del robo fuera con fines rituales.
Al conocer la devolución del copón, la red Respeto Religioso expresó su solidaridad a la comunidad afectada.
En el comunicado emitido el 28 de enero expresó que intentan “visibilizar una realidad preocupante que va en aumento: la cantidad y agresividad de ataques a los símbolos considerados sagrados para la fe católica. Entendemos que este accionar resulta contrario al espíritu de respeto que debe primar en toda sociedad que pretenda convivir en paz”.
VATICANO, 31 Ene. 22 (ACI Prensa).- Con ocasión de la memoria litúrgica de San Juan Bosco que la Iglesia Católica celebra cada 31 de enero, el Papa Francisco señaló que “no se encerró en la sacristía, sino que salió a la calle a buscar a los jóvenes, con esa creatividad que le caracterizó”.
El Santo Padre destacó el ejemplo de pastoral juvenil que caracterizó al fundador de los Salesianos con un mensaje a través de su cuenta oficial de Twitter @Pontifex_es.
San Juan Bosco, padre y maestro de la juventud, no se encerró en la sacristía, sino que salió a la calle a buscar a los jóvenes, con esa creatividad que le caracterizó.
— Papa Francisco (@Pontifex_es) January 31, 2022
En el día de su canonización, el entonces Papa Pío XI resaltó que don Bosco fue “apóstol de la juventud, completamente entregado a la gloria de Dios y a la salvación de las almas”.
Además, al finalizar el rezo del Ángelus dominical el 30 de enero, el Santo Padre saludó a los salesianos y salesianas y les agradeció por “tanto bien que hacen en la Iglesia”.
El Papa relató que siguió por televisión la Misa que el Rector Mayor, P. Ángel Fernández Artime, presidió el domingo en el Santuario de María Auxiliadora [en Turín] y añadió “recé con él por todos”.
“Pensemos en este gran Santo, padre y maestro de la juventud. No se encerró en la sacristía, no se encerró en sus cosas. Salió a la calle para buscar a los jóvenes, con esa creatividad que lo caracterizó. ¡Muchas felicidades a todos los salesianos y a las salesianas!”, afirmó el Papa ante los numerosos fieles reunidos en la Plaza San Pedro del Vaticano.
San Juan Bosco, conocido como don Bosco, murió el 31 de enero de 1880, tras una vida entregada a la educación y formación de los jóvenes.
VATICANO, 31 Ene. 22 (ACI Prensa).- El Papa Francisco advirtió este 31 de enero la importancia de dar “un buen uso” al dinero para no idolatrarlo ni permanecer esclavos de los bienes materiales.
“La Biblia no demoniza el dinero, sino que nos invita a hacer un buen uso de él, a no ser esclavos de él, a no idolatrarlo. Y no es fácil utilizar bien el dinero, no es fácil”, dijo el Papa.
Al recibir en el Vaticano este lunes a un grupo de personas que trabajan en la oficina que recauda impuestos en Italia, el Santo Padre recordó que en la Biblia existen diferentes referencias al pago de impuestos y destacó el ejemplo de Zaqueo y San Mateo en el Evangelio.
Por un lado, el Papa señaló que el Evangelio de San Lucas (Lc 19,1-10) describe el escándalo que produjo la conversión de Zaqueo cuando encontró en Jericó a Jesucristo y agregó que este episodio describe “la conversión de un hombre que no solo reconoce su propio pecado de haber defraudado a los pobres, sino que, sobre todo, comprende que la lógica de acumular para sí mismo le ha aislado de los demás. Por eso devuelve y comparte. El amor gratuito de Jesús te tocó el corazón cuando Cristo quiso ir directamente a su casa”.
Además, el Papa recordó la vocación de San Mateo (Mt 9,9-13) que fue representada en un famoso cuadro del pintor italiano Caravaggio que “inmortala el momento en el cual Jesús extiende la mano hacia él y lo llama”.
“A partir de ese momento, la vida de Mateo ya no es la misma: está iluminada y calentada por la presencia de Cristo. Y a veces, cuando rezamos al Señor para tomar una decisión, le pedimos la gracia de iluminarnos -y esto hay que hacerlo siempre-, pero no siempre le pedimos la otra gracia: que nos caliente el corazón”.
En esta línea, el Santo Padre subrayó que “una buena decisión necesita ambas cosas: una mente clara y un corazón cálido, calentado por el amor”.
“Tal vez Mateo habrá seguido usando y administrando sus propios bienes, y tal vez los de los demás, pero ciertamente con una lógica diferente: la del servicio a los necesitados y la de compartir con sus hermanos, como le enseñó el Maestro”, afirmó.
Asimismo, el Papa abordó el tema del diezmo que para los levitas “sirvió para hacer madurar en la conciencia del pueblo dos verdades: la de no ser autosuficientes, porque la salvación viene de Dios; la de ser responsables unos de otros, empezando por los más necesitados”.
Luego, el Santo Padre resaltó en su discurso la importancia de los principios de la legalidad, imparcialidad y transparencia que son una valiosa brújula.
Sobre la legalidad, el Papa indicó que es fundamental porque “la legalidad protege a todos” y explicó que “los impuestos son un signo de legalidad y justicia” porque “deben favorecer la redistribución de la riqueza, protegiendo la dignidad de los pobres y de los últimos, que siempre corren el riesgo de ser aplastados por los poderosos” ya que “cuando los impuestos son justos, son para el bien común”.
Por último, el Papa lamentó “los casos de evasión fiscal, pagos en negro e ilegalidad generalizada” y resaltó que también existe “la honestidad de muchas personas que no eluden su deber, que pagan sus cuotas y contribuyen así al bien común. A la lacra de la evasión se responde con la simple rectitud de muchos contribuyentes, y esto es un modelo de justicia social”.
“Que San Mateo los cuide y apoye su compromiso con el camino de la legalidad, la imparcialidad y la transparencia. No es fácil, pero enséñenos esto: trabajen para que todos lo entendamos. Esto es importante”, concluyó el Papa quien aseguró que rezará por ellos.
El hermano Joseph Tran Ngoc Thanh, dominico, fue asesinado en plena confesión el 29 de enero en Kontum, en las tierras altas centrales de Vietnam
Esta es una triste noticia que ha hecho llorar a Vietnam. El sacerdote dominico Joseph Tran Ngoc Thanh fue asesinado con arma blanca el sábado 29 de enero. Sucedió mientras celebraba el sacramento de la reconciliación en la parroquia de Dak Mot; a unos cuarenta kilómetros de Kontum, ciudad ubicada en el Altiplano Central de Vietnam.
Según los dominicos, el ataque se produjo poco antes de la celebración de las Vísperas del sábado por la noche y el padre Joseph se encontraba en un confesionario. Otro dominico, que acudió a toda prisa al lugar, sufrió heridas de arma blanca cuando intentaba detener al agresor. La policía arrestó al atacante, quien se encontraba psicológicamente inestable.
La víctima, de 41 años, había hecho sus votos en 2010 y fue ordenado sacerdote en 2018. «Unamos nuestras oraciones para que el alma del padre José entre en la gloria de Dios», llamó la diócesis de Kontum.
«Cuando fue atacado, el padre Joseph se puso en el lugar de Cristo, dispensando su perdón», dijo el arzobispo Aloisio Nguyen Hung Vi, jefe de la diócesis, ofreciendo sus condolencias a la comunidad parroquial de Dak Word en el funeral del 30 de enero.
«Sabemos que la voluntad de Dios es misteriosa, no podemos entender completamente los caminos del Señor. Solo podemos poner a nuestro hermano en las manos del Señor».
Un estudio psiquiátrico sueco explica los efectos calmantes y terapéuticos de la actividad física. “El deporte es una actividad humana de gran valor”, dice el Papa Francisco
Durante décadas, la medicina moderna ha asociado las actividades deportivas con la salud física y mental. Se sabe, por ejemplo, que la práctica de ejercicio genera la liberación de sustancias en el cerebro como dopamina, endorfinas y adrenalina. De ellas proviene esa sensación de placer durante el acto y actúan en el organismo como tranquilizantes naturales, además de que tiene una función antiinflamatoria.
Un nuevo estudio, publicado en la revista Frontiers in Psychiatry, consiguió cuantificar la probabilidad de que las personas físicamente activas desarrollen ansiedad. Con la llegada del coronavirus, esta se ha convertido en “una pandemia dentro de una pandemia”, según afirman los científicos.
Los investigadores de la Universidad de Lund en Suecia que realizaron el estudio, lo hicieron con otras instituciones.
Los resultados muestran que las posibilidades de que un individuo físicamente activo sufra ansiedad clínica se reducen al 50% en comparación con los sedentarios.
Estudio de décadas
Los científicos recogieron una muestra de 197.685 esquiadores que participan en el contexto de la carrera tradicional de esquí de fondo denominada Vasaloppet. Los participantes recorren una distancia de 90 kilómetros entre los municipios de Sallen y Mora, Suecia.
Como es necesario estar físicamente preparado para competir en este evento, los investigadores pudieron trazar un historial de la rutina de actividad física de los atletas. Calcularon índices corporales, edad y hora de llegada, entre otros, de todos los hombres y mujeres que participaron en el evento entre 1989 y 2010.
A continuación, consultaron un registro nacional sueco en busca de casos de trastorno de ansiedad clínica entre casi 200.000 concursantes. Y cruzaron la información con las historias clínicas de 197.684.000 suecos clasificados como físicamente inactivos que fueron seleccionados al azar. El contraste permitió a los investigadores concluir que en la última décadalos niveles de ansiedad entre las personas sedentariaseran el doble que entre los esquiadores.
Beneficios deportivos
«Un estilo de vida físicamente activo parece tener un fuerte efecto en la reducción de las posibilidades de desarrollar un trastorno de ansiedad», dijo Tomas Deierborg, director del departamento de medicina experimental de la Universidad de Lund y autor principal del estudio. El científico también recordó los efectos relajantes de la actividad física, independientemente del tiempo y la intensidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una caminata enérgica de 30 minutos al día “tiene buenos efectos en la salud mental”, como dice Deierborg, que se puede ver en una “población más amplia”, evalúa el Dr. científico.
Como dijo el Papa Francisco el 5 de octubre de 2016, en la Conferencia Mundial “El deporte al servicio de la humanidad”:
“El deporte es una actividad humana de gran valor, capaz de enriquecer la vida de las personas, que hombres y mujeres pueden disfrutar y gozar siendo de diversas naciones, etnias y afiliaciones religiosas”.
La gran diferencia entre los familiares y los amigos es que a estos últimos sí los elegimos. Los otros son parte de las herencias y de los regalos que recibimos
A los amigos los invitas a formar parte de tu círculo de relaciones y a tu mundo íntimo. En cambio, con los familiares, parece que estás obligado a convivir y a relacionarte con ellos.
Con los amigos te identificas, te atrae, hay algo que los invita a mantener viva la relación. Por su lado, en la familia, suelen existir demasiadas diferencias y nada que compartir por gusto. Es más, hasta suele ser motivo de fricciones y pleitos, porque llega a ser molesta su presencia, como es el caso de muchos hermanos, que acaban por no soportarse. A veces, rebasando el límite de la tolerancia que fuerza a poner distancia y desinterés. Mientras que con los amigos crecen las ganas de compartir y de estrechar los lazos viajando juntos.
Un aspecto muy importante es que entre amigos hay mucho apoyo, ayuda, soporte (en las buenas y en las malas). Están dispuestos a echarse la mano en cualquier momento. Lo que no suele suceder igual con los familiares (con sus honrosas excepciones). Muchas veces son más causa del dolor y del sufrimiento, que del remedio y de la solución.
En fin, el afecto, el cariño y el crecimiento mutuo suelen ser más frecuentes entre l@s amig@s, mucho más que entre los familiares.
Sobre todo se aprecia más a l@s amig@s de la infancia y la juventud, cuando perduran durante los años y soportan las adversidades, los cambio y las dificultades. Por su parte, a muchos familiares se les ve menos y se mantiene una distancia tal que casi solo el vínculo consanguíneo los mantiene visibles.
Dean Drobot | Shutterstock
Lo peor del caso es que son muy frecuentes los pleitos entre padres e hijos o hermanos -sobre todo por las herencias, o el ejercicio de la autoridad y la desobediencia- que generan muchas rupturas y severos conflictos que conducen a no querer volver a ver a un hermano y ni siquiera querer una reconciliación.
Con los amigos también hay problemas y distanciamiento, pero muchas veces hay más ganas de buscar la reconciliación y el perdón que con los familiares.
La amistad tiene un encanto especial. Por ello hay autores que la ponen como la cúspide de las relaciones humanas, llegando a hablar de la amistad con Dios:
«El primer hombre fue no solamente creado bueno, sino también constituido en la amistad con su creador y en armonía consigo mismo y con la creación»
CIC, 374
Esto nos lleva a considerar que mantener la amistad con Dios es una fuente de gracia y nos aleja del mal y las rupturas con el Bien supremo.
De esta manera entendemos también que la fuerza benefactora de la amistad nos guía a vivir en mejores términos con la vida y las relaciones humanas que cuando no cultivamos y fortalecemos nuestros lazos de amistad.
Los familiares como amigos
Sin duda, es una fórmula maravillosa acabar teniendo una bella amistad con los propios hermanos y hasta con los padres. Tratándonos de la mejor manera posible, como lo hacemos usualmente con l@s amig@s. Sin perder el lazo original de sangre, se logra edificar una relación de amistad, de tal manera que se practica el bien mutuo. Así se rompe la sensación de servidumbre y de carencia de libertad, para ejercer la buena voluntad, al permanecer en el valor de mantener la fidelidad en todo momento, practicando la caridad.
Con los familiares como amigos también se convierte a los amigos en familiares. Se rompe la distancia y se establece la cercanía, la intimidad y crece la confianza para poder dialogar y compartir las dificultades y problemas y estar plenamente confiados y conscientes de que contamos con su apoyo para salir adelante.
Los lazos se cultivan
Hemos de poner de nuestra parte, buscando a las personas que consideramos nuestros amigos, invocando su presencia e incluyéndolos en nuestros momentos importantes de la vida. Sea un cumpleaños, el nacimiento de los hijos, una graduación o el triste momento de una enfermedad o la muerte de un ser querido. Y, por qué no, cuando hay tropiezos económicos y estamos desempleados.
No te canses de invitarlos, de dialogar con ellos, de compartir lo que gustes, de expresarles – sin temor- lo que te pasa. Y verás qué manera tan positiva de salir airosos de los momentos difíciles, como lo ha sido durante esta pandemia.
San Peregrino es ampliamente conocido en todo el mundo por su gran intercesión por la sanación de todos aquellos que tienen cáncer o cualquier otra enfermedad.
Santo italiano del siglo XIV, a los 60 años sufrió una infección cancerígena en la pierna. Había sido un fiel siervo de Dios durante toda su vida, y tenía una profunda vida de oración.
La noche antes de la cirugía programada para amputarle la pierna, estaba rezando cuando descubrió que la extremidad se había curado milagrosamente.
Después de su muerte, Peregrino fue canonizado y se hizo conocido como patrono de los enfermos de cáncer. Durante los siglos se le han atribuido a su intercesión innumerables milagros.
Mira esta novena popular que puede rezarse durante nueve días seguidos por una intención específica:
Glorioso obrador de maravillassan Peregrino,
has respondido a la llamada divinacon un espíritu listo
y has abandonado todas las comodidades
de una vida holgada y todostus honores del mundo
para dedicarte a Dios en la ordende su santísima Madre.
Trabajaste duramentepor la salvación de las almas.
En unión con Jesús crucificado,soportaste dolorosos sufrimientos
con una paciencia tal que merecisteser sanado milagrosamente
de un cáncer incurable en la piernacon un toque de su divina mano.
Obtén para mí la gracia de respondera cada llamada de Dios
y cumplir su voluntaden todos los eventos de la vida.
Enciende en mi corazónun fervor devorador
por la salvación de todos los hombres.
Libérame de las enfermedades que aquejan a mi cuerpo (especialmente…).
Obtén para mí una perfecta resignacióna los sufrimientos que Dios
me mande, de manera que,al imitar a nuestro Salvador crucificado
y su Madre afligida,pueda merecer la gloria eterna en el cielo.
San Peregrino, ruega por míy por todos aquellosque invocan tu ayuda.
La gente de su tierra creía conocer a Jesús pero no sabían quién era, no lo amaban, no lo seguían,... ¿me podría estar pasando eso a mí?
Este domingo contemplamos a Jesús que es despreciado por los suyos. Quieren matarlo porque no creen en sus palabras:
«Sin duda me recitaréis aquel refrán: – Médico, cúrate a ti mismo; haz también aquí en tu tierra lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaún. Os aseguro que ningún profeta es bien mirado en su tierra».
Quieren que haga milagros como habría hecho en otros lugares. Pero nadie es profeta en su tierra.
Ellos creen conocer a Jesús pero no saben quién es. No lo aman. No lo siguen.
Al principio quieren escucharlo pero luego se rebelan contra sus palabras. No comprenden, no creen en su poder. No entienden los planes de Dios.
Jesús no curó a todos
Las referencias a los profetas son claras:
«Os garantizo que en Israel había muchas viudas en tiempos de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses, y hubo una gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, más que a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo; sin embargo, ninguno de ellos fue curado, más que Naamán, el sirio».
Al igual que Elías y Eliseo, Jesús tampoco va a curar a todos los enfermos que encuentre en Israel.
No va a sanar a todos los que necesiten un milagro. No va a liberar a todos los que estén presos.
Dios no va a hacer lo que yo le pido, no cumple todo lo que deseo, no hace que sean realidad todas mis expectativas.
Dios actúa con su sabiduría
El Dios en el que creo no cura a todos los enfermos. No salva a todos los que se están muriendo.
¿Es justo? No lo es, la vida no es justa desde mi nacimiento. Y no pretendo que lo sea.
No suceden las cosas como yo quiero y no todo llega a ser como a mí me gustaría. Es el dolor de esta vida tan pobre, tan limitada.
Me gustaría exigirle a Dios que actuara de otra manera. Quiero pedirle otros planes, otra realidad. Me gustan las palabras que escucho hoy en el salmo:
«Dios mío, fuiste mi esperanza y mi confianza, Señor, desde mi juventud. En el vientre materno ya me apoyaba en ti, en el seno tú me sostenías. Dios mío, me instruiste desde mi juventud, y hasta hoy relato tus maravillas».
Es el Dios en el que creo, un Dios que camina a mi lado en medio de la tormenta.
Dios no hace todo lo que le digo
No salen las cosas como espero y me desilusiono. Incluso quisiera matar a Dios como sus vecinos y amigos en Nazaret. Quisiera acabar con Él porque me produce frustración.
Y es que tantas veces le echo la culpa de mis propias debilidades. Me encaro con ese Dios que no hace las cosas a mi manera, de acuerdo con mi gusto.
Ese Dios que no es un Dios hacedor de todos los milagros que necesito para ser feliz. Decía el padre José Kentenich:
«¡Sí, pero Dios me ayuda! Esto es teológicamente correcto, pero, psicológicamente, ¿creen acaso que un sentimiento tan tremendamente fuerte podrá ser capaz de recibir las semillas de la alegría, de la alegría divina y de la alegría espiritual? Podrán decir: – Dios es la alegría. Es verdad, las águilas, que están siempre en vuelo, pueden captarlo. Pero los otros no lo captan».
Que me digan que Dios me guarda, me sostiene, está conmigo, no me resulta si luego las cosas no son como yo esperaba.
Si sufro pérdidas, si abrazo el fracaso, si duele la herida, si muero o me hieren. En esos momentos no me alegra ese Dios que va conmigo. No me devuelve la sonrisa ese Dios que no me soluciona todos los problemas.
La fragilidad de la vida no me alegra. La temporalidad de mis pasos no es un bien.
El poder diferente de Dios
Dios no soluciona todo lo que tengo que hacer. No consigue que triunfe. No me salva de la ignominia.
¿Cómo puedo creer en un Dios tan débil e impotente? Me rebelo contra ese Dios que no es tan poderoso como yo quisiera.
Hace falta volar muy alto como las águilas y tener mucha altura en mi mirada para ser feliz al lado de ese Dios que sólo es mi refugio y camina a mi lado.
En ese Dios creo yo pero a veces pierdo la fe en su poder. Y me siento solo y desvalido. Así es el Dios en el que quiero creer.
No quiero deshacerme de Él porque sí que me salva, me sana y me levanta. Tal vez no logra hacer realidad todos mis sueños. Ni hace que mis días sean eternos.
No hace milagros ante mis ojos. Pero aumenta mi fe. Sí, eso lo hace. Aumenta la fe que se debilita cada día cuando no le suplico que la aumente.
Necesito un corazón más grande y una mirada más alta, la mirada de las águilas. Si sigo caminando como una gallina mirando al suelo no veré más allá de mi dolor.
REDACCIÓN CENTRAL, 30 Ene. 22 (ACI Prensa).- De acuerdo a la tradición, Santa Martina fue una mujer romana, que entregó la vida en el martirio en tiempos del emperador Alejandro Severo (primera mitad del siglo III). Es considerada una de las patronas de la ciudad de Roma.
Las reliquias de los mártires, anclas de la fe
La devoción a Santa Martina ganó fuerza a partir del descubrimiento de su sepultura y la recuperación de sus reliquias. Esto sucedió muchos siglos después de su muerte, en 1624, durante las excavaciones de la vieja iglesia romana que le fue dedicada por el Papa Honorio I en el siglo VII.
En el momento de los hallazgos, el Papa Urbano VIII, muy preocupado por la renovación espiritual de la iglesia, trasladó sus restos a otro templo, colocando el cráneo en un relicario aparte, con el propósito de promover la devoción a la santa. Fue este Papa quien fijó su celebración el 30 de enero.
Fe y tradición
Las fuentes históricas textuales más antiguas sobre Santa Martina datan del siglo VI -es decir, son muy posteriores a su muerte- por lo que algunos hagiógrafos han puesto en duda su existencia. Dicho escepticismo cobra fuerza si se considera que, en general, la carencia de fuentes cronológicamente cercanas abre paso a la divulgación de inexactitudes o leyendas. Sin embargo, a pesar de esas dificultades, la fuerza con la que la tradición de la Iglesia ha conservado el nombre y la devoción a Santa Martina a lo largo de su historia ha permitido que se le conserve siempre en el índice de los santos.
La usanza cristiana: la generosidad
El relato más seguro sobre ella nos señala lo siguiente: Martina quedó huérfana de padre -un hombre rico y noble- y heredó sus bienes. Ella los habría repartido entre los pobres a la usanza de muchos conversos de ese tiempo y se habría dedicado a la oración y la caridad. Debido a esto habría sido apresada por orden de Alejandro Severo; luego llevada al templo de Apolo, donde habría tenido que elegir entre Apolo, renegando de Cristo, y su fe cristiana.
Martina eligió al Señor Jesús y por ello fue sometida a los tormentos habituales de los romanos: golpes, azotes, aceite hirviendo en las heridas, etc. Finalmente sería decapitada alrededor del año 235.
el Evangelio del día que narra cómo Jesús fue rechazado por la gente de su propio pueblo, en su primera predicación en Nazaret (Lc 4,21-30). En este contexto, el Pontífice invitó a los fieles a "no rechazar los caminos de Dios" y a acoger a Jesús con humildad y disposición, "sin cerrarnos a sus novedades, ni permanecer fijos en nuestras posiciones".
El domingo 30 de enero el Papa rezó la oración mariana del Ángelus asomado desde la ventana del palacio apostólico del Vaticano. Ante la presencia de los fieles y peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro, el Pontífice reflexionó sobre el Evangelio hodierno que narra la primera predicación de Jesús en su propio pueblo, Nazaret (Lc 4,21-30).
El resultado es amargo -explicó Francisco- porqueen lugar de recibir aprobación, Jesús encuentra incomprensión y hostilidad. Sus paisanos, más que una palabra de verdad, querían milagros, signos prodigiosos. El Señor no los realiza y ellos lo rechazan, porque dicen que ya lo conocen: es hijo de José (cf. v. 22).
Jesús conocía a su gente y contaba con el rechazo
Y es entonces cuando Jesús pronuncia una frase que se ha convertido en proverbio: «Ningún profeta es bien recibido en su propia tierra» (v. 24). Unas palabras que para el Santo Padre revelan que el fracaso para Jesús no fue del todo inesperado:
«Conocía a su gente, sabía el riesgo que corría, contaba con el rechazo».
Al respecto, el Papa puntualizó que uno podría preguntarse: «¿por qué, si prevé el fracaso, sigue yendo a su pueblo? ¿Por qué hacer el bien a personas que no están dispuestas a aceptarte?».
Dios no pone frenos a su amor
«Es una pregunta que nos hacemos a menudo y al mismo tiempo nos ayuda a entender mejor a Dios», argumentó el Obispo de Roma haciendo hincapié en que «ante nuestras cerrazones, Él no retrocede: no pone frenos a su amor».
Asimismo, Francisco subrayó que podemos ver un reflejo de este gesto de amor, en aquellos padres que son conscientes de la ingratitud de sus hijos, pero que igualmente no dejan de amarlos y hacerles el bien: «Dios es así, pero a un nivel mucho más alto. Y hoy también nos invita a creer en el bien, a no escatimar esfuerzos para hacer el bien», aseveró.
Sin embargo, volviendo al episodio de lo ocurrido en Nazaret, el Papa observó que allí encontramos algo más: la hostilidad hacia Jesús por parte de «los suyos», y este hecho nos invita a reflexionar: «Ellos no fueron acogedores… ¿Y nosotros lo somos?».
La viuda pobre y el enfermo de lepra
Para comprobar el modo en el que aceptamos a Jesús en nuestras vidas, el Pontífice analizó los modelos de acogida que propone Jesús hoy:
“Son dos extranjeros: una viuda de Sarepta de Sidón y Naamán, el sirio, enfermo de lepra. Ambos acogieron a los profetas: la primera a Elías, el segundo a Eliseo. Pero no fue una acogida fácil, sino que pasó por pruebas. La viuda acogió a Elías, a pesar de la hambruna y de que el profeta era perseguido (cf. 1 Reyes 17:7-16). Naamán, en cambio, a pesar de ser una persona de altísimo nivel, aceptó la petición del profeta Eliseo, que lo llevó a humillarse, a bañarse siete veces en un río (cf. 2 Re 5,1-14)”
No rechacemos los caminos de Dios
En este contexto, Francisco hizo hincapié en que, tanto la viuda, como Naamán, en definitiva, aceptaron a Jesús a través de la disposición y humildad: «La fe pasa por aquí: disposición y humildad. La viuda y Naamán no rechazaron los caminos de Dios y sus profetas; fueron dóciles, no rígidos y cerrados».
Igualmente, el Obispo de Roma indicó en su alocución que también Jesús recorre el camino de los profetas: se presenta como no nos lo esperamos: «No lo encuentra quien busca milagros, sensaciones nuevas, una fe hecha de poder y signos externos. Lo encuentra, en cambio, quien acepta sus caminos y sus desafíos, sin quejas, sin sospechas, sin críticas y sin caras largas».
En otras palabras -continuó el Papa- Jesús te pide que lo acojas en la realidad cotidiana que vives; en la Iglesia de hoy, tal como es; en los que están cerca de ti cada día; en la concreción de los necesitados. Ahí está Él, invitándonos a purificarnos en el río de la disposición, y en tantos y saludables baños de humildad.
Y nosotros… ¿somos acogedores con Jesús?
Finalmente, el Santo Padre invitó a todos a preguntarnos: «¿Nosotros, somos acogedores, o nos parecemos a sus compatriotas, que creían saberlo todo sobre Él?».
«Quizás, después de tantos años como creyentes, pensamos que conocemos bien al Señor, con nuestras propias ideas y juicios», afirmó Francisco, poniendo en guardia sobre el riesgo de que actuando así, «nos acostumbremos a Jesús, nos cerremos a sus novedades, fijos en nuestras posiciones».
«En cambio, el Señor pide una mente abierta y un corazón sencillo», concluyó el Papa pidiendo a la Virgen María, «modelo de humildad y disposición, que nos muestre el camino para acoger a Jesús».
El Día Mundial de la Lepra se celebra el último domingo de enero de cada año y tiene como objetivo crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma contra quienes la padece
La lepra, o enfermedad de Hansen, es una enfermedad infecciosa curable causada por el bacilo M. leprae. Sin embargo, la enfermedad es difícil de contraer y la mayoría de las personas nunca la desarrollan aunque se expongan a los bacilos.
Sin embargo, aunque pareciera que tanto la enfermedad como el estigma de quienes la padecen se remontan a tiempos bíblicos, lo cierto es que sigue estando vigente en el mundo y, peor aún, olvidados durante los dos años que lleva la pandemia de la Covid-19.
En su mensaje para este domingo 30 de enero, Yohei Sasakawa, Embajador de Buena Voluntad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Eliminación de la Lepra, enfatiza este hecho, al tiempo que hace un llamado a los enfermos de lepra para que ellos hagan visible su enfermedad en medios y redes sociales.
Efectos colaterales del confinamiento
“La agitación social y económica causada por la pandemia ha sido especialmente dura para las personas afectadas por la lepra y sus familias, muchas de las cuales ya se encontraban en una situación vulnerable”, escribe Sasakawa.
Para este Embajador de Buena Voluntad, quien desde 2021 ha encabezado la campaña “No olvides la lepra”, el confinamiento ha dificultado el acceso al tratamiento y atención médica de quienes padecen esta enfermedad.
Al mismo tiempo, agrega Sasakawa en su Mensaje 2022, la pandemia y el confinamiento han privado de oportunidades de generación de ingresos y agravado las privaciones a las que ya se enfrentan sus comunidades.
La discriminación continúa
“A lo largo de los años he conocido a miles de pacientes de lepra y nunca he desarrollado la enfermedad. Sin embargo, lo que hace que la lepra sea un desafío es la discriminación que la acompaña”, señala Sasakawa en su Mensaje.
Este problema de la discriminación de los leoprosos es tan extendido hoy en día –cuando se supondría que los hombres hemos alcanzado niveles de conocimienrto mayores—que la ONU lo ha reconocido como un problema de derechos humanos.
La discriminación “no termina una vez que se curan”, dice Sasakawa. Y agrega: “Estoy convencido de que si podemos resolver el problema de la discriminación, la solución puede convertirse en un modelo para resolver todos los problemas de derechos humanos en el mundo”.
Y remata diciendo: “Somos las únicas criaturas de la Tierra a las que se les ha dado la capacidad de razonar. Utilicemos nuestra razón para hacer frente al estigma que sufren las personas afectadas por la lepra, curar a la sociedad de la enfermedad de la discriminación y dejar de repetir los errores del pasado”.
La Iglesia es un fuerte baluarte contra la lepra
Con el ejemplo de Jesús, que curó a los leprosos de su estigma y de su carne, y del “leproso voluntario”, San Damián de Molokai (15 de abril), la Iglesia católica mantiene un gran número de leprosarios en todo el mundo.
Según las estadísticas del Anuario Pontificio, la Iglesia gestiona en la actualidad 532 leproserías u hospitales para atender la lepra: 201 en África, 41 en América, 269 en Asia, 19 en Europa y dos en Oceanía.
Uno de los países en que mayor persecución sufren los cristianos, la India, es el que tiene mayor número de instituciones gestionadas por la Iglesia católica con 216, seguida, muy de lejos, por Madagascar con 31 leprosarios.
“Sin la presencia continua de nuestro Divino Maestro en el altar de mis pobres capillas, jamás hubiera podido perseverar en quedarme con los leprosos de Molokai”, escribió San Damián en 1886.
Y es lo mismo que hace hoy la Iglesia en todos los leprosarios del mundo
En la basílica santa María la Mayor, la milagrosa Salus Populi Romani, fue observada por los técnicos del Laboratorio de Restauración de Pinturas de los Museos Vaticanos
El cuadro de la famosa virgen parecería no necesitar otro “lifting”, el último fue entre los años 2017 y 2018, según los técnicos ella está muy bien y vuelve a su lugar, una vitrina climatizada.
Es una imagen muy importante históricamente, porque se considera una de las 7 imágenes de la Virgen María pintada por san Lucas.
Calificada “acheropita” (que en griego significa, que no fue pintada por manos humanas), es decir, no sería realmente una obra de un artista, sino que el artista exteriorizó la obra a través de la intervención divina.
Salvación del Pueblo Romano
Es considerada muy milagrosa y realmente fue la “salvación” de la ciudad cuando fue invocada durante las guerras, hambrunas, pestes y epidemias.
La imagen desde siglos fue muy amada de los papas: en el 593 papa Gregorio I llevó en procesión la Virgen para que cesara la peste que estaba asolando Roma en ese momento.
En 1571, papa Pío V rezó al ícono para implorar por la victoria en la batalla de Lepanto.
En 1837, papa Gregorio XVI rezó a ella para que pusiera fin a la epidemia de cólera. En el 2000 la imagen estuvo presente en Tor Vergata para la Jornáda mundial de la Juventud, san Juan Pablo II quiso confiarla a los jóvenes junto con la Cruz de la JMJ.
El 15 de marzo del 2020 papa Francisco rezó ante esta imagen para implorar el fin de la pandemia de COVID-19 que afecta al mundo.
La visita de los restauradores
Vaticannews cuenta como fue la visita de los técnicos para el control de la imagen:
En presencia del arcipreste de la Basílica, el cardenal Stanislaw Rylko, de representantes del Capítulo de Canónigos, del comisario extraordinario monseñor Rolandas Makrickas y de la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta, tras una breve oración, el relicario fue trasladado a la Sala Capitular de la Basílica.
Allí se abrió, lo que permitió a los técnicos vaticanos del Laboratorio de restauración de pinturas, responsables de la restauración, y a la Oficina del Conservador, comprobar el excelente estado del icono. Y así, para satisfacción de todos, la Salus Populi Romani volvió a exponerse en «su» capilla paulina poco después del «Ángelus».
La han llamado Neve (Nieve). Ella vivió hace 10.000 años, tan solo cuarenta días. Fue descubierta en una cueva de Liguria; es el entierro más antiguo de un recién nacido en Europa. Y eso no es todo. La forma en que se enterró a la bebé dejó atónitos a los eruditos, ya que estaba adornada con un juego de colgantes y conchas. Más precisamente: más de 60 cuentas en conchas perforadas y cuatro colgantes.
Alguien hizo todo lo posible por enterrar a esta niña con cuidado.
Los primeros rastros de este descubrimiento se remontan a 2017, pero solo hoy los estudiosos han documentado completamente el evento único que es este descubrimiento. Nos deja no solo un testimonio del cuidado con el que el hombre mesolítico ya trataba a los muertos, sino también de la importancia que se le daba a los recién nacidos.
Stefano Benazzi, profesor del Departamento de Patrimonio Cultural de la Universidad de Bolonia explica:
Este hallazgo permite investigar un rito funerario excepcional de la primera fase del Mesolítico, época en la que se conocen pocos entierros, y testimonia cómo todos los miembros de la comunidad, incluso las niñas recién nacidas, eran reconocidas como personas por derecho propio y aparentemente gozaban de igualdad. tratamiento.
Estamos ubicados en Liguria, en la provincia de Savona. Arma Veirana es una cueva conocida desde hace mucho tiempo por los habitantes del valle del Neva (de ahí el nombre dado al recién nacido). Se encuentra alejado de la costa y es de difícil acceso, por lo que nunca ha sido objeto de investigaciones arqueológicas programadas. Sin embargo, un equipo internacional liderado por Italia exploró esta cueva, de unos cuarenta metros de profundidad y con una curiosa choza en la parte superior, sacando a la luz este increíble descubrimiento.
La crónica de este excepcional hallazgo nos lleva un paso más allá de la arqueología. Nuestros antepasados nos dejaron un mensaje: incluso la vida más reciente y frágil debe ser guardada con sumo cuidado. El gran valor de la niña está atestiguado por su devoción y cuidado en su entierro.
La niña -a quien los estudiosos han apodado ‘Nieve’- vivió hace unos 10.000 años, durante la primera fase del Mesolítico, un período que probablemente marcó importantes cambios sociales en las poblaciones humanas, vinculados a adaptaciones debidas al final de la última glaciación.
El Evangelio relata una dura experiencia de Jesús en la ciudad donde creció y Natanael se preguntaba con razón: “¿¡Puede salir algo bueno de Nazaret?!”...
“Nazaret” suena un poco sentimental e idílico. Allí Jesús creció. Allí vivió la Sagrada Familia.
Photo Courtesy of Sr. Amata CSFN
Sin embargo, la verdad sobre Nazaret está llena de tragedias, como muestra el Evangelio de hoy.
Nadie es profeta en su tierra
Jesús sabe que lo más difícil para un profeta es estar entre su propio pueblo, la gente con la cual ha crecido.
Sin embargo, Jesús tiene el valor de expresar esta verdad incómoda. Nos recuerda que Dios hacía milagros para los gentiles, no para los israelitas. Esto enfureció a sus conocidos hasta el punto de que incluso querían matarlo.
Lo sacaron de la ciudad y lo llevaron hasta una saliente del monte, sobre el que estaba construida la ciudad, para despeñarlo.
Photo Courtesy of Sr. Amata CSFN
¿Podemos imaginarnos a Jesús siendo conducido a la muerte por sus conocidos, con los que había jugado desde la infancia y entre los que había crecido?
Hasta el día de hoy, se señala el acantilado de Nazaret como la montaña desde la que querían precipitar a Jesús.
Photo Courtesy of Sr. Amata CSFN
No fueron extraños ni romanos ocupantes, sino sus conocidos los que querían matarlo de una manera tan terrible.
Esto muestra quiénes eran las personas que vivían en Nazaret. Natanael dijo con razón: “¿¡Puede salir algo bueno de Nazaret?!”.
Photo Courtesy of Sr. Amata CSFN
Dios eligió precisamente este pueblo para que el Hijo de Dios creciera entre esta gente. No eligió un ambiente tranquilo sino uno muy difícil e incluso, como vemos, violento.
Dios mismo entra y habita en el lugar más difícil, donde la vida no es fácil ni agradable. De este modo, Dios busca a los que están lejos.
Un profeta te habla
Lo que todo hombre necesita hoy es la sensibilidad hacia Dios, hacia su palabra escrita en la Biblia. Es como un manual de instrucciones para la vida, para que sea feliz.
Photo Courtesy of Sr. Amata CSFN
Al igual que en la sinagoga de Nazaret, hoy Jesús habla como un profeta a cada uno de nosotros en el Evangelio.
Redacción Central, 29 Ene. 22 (ACI Prensa).- El Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Mons. Roberto Lückert, de 82 años, dio positivo al COVID-19 según informa su familia.
“Mons. Lückert dio positivo a COVID hace una semana sin manifestación de malestares graves. Hoy fue a consulta médica por dolor en la cadera, y con exámenes le diagnosticaron inicio de neumonía”, indica un comunicado publicado el 28 de enero en las redes sociales del también Arzobispo emérito de Coro.
El mensaje precisa que la condición del prelado “es estable” y que “no hay gravedad” ni se está “solicitando ayuda económica por este momento”.
“Tiene buen ánimo y está consciente, con cuidados preventivos en una clínica de Maracaibo. Cualquier novedad se comunicará únicamente por sus redes sociales: @monsluckert. Gracias por la preocupación y oraciones”, concluye el comunicado.
La Vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, señaló el 27 de enero que fueron detectados en las últimas 24 horas Un total de 1.887 nuevos casos de COVID-19, elevando a 477.022 el total acumulado de contagios.
Redacción Central, 29 Ene. 22 (ACI Prensa).- Esta mañana, el Papa Francisco animó a los trabajadores afectados por la crisis económica, social y sanitaria a no caer en el desánimo, invitándolos a seguir el ejemplo de San José y pedir su intercesión.
“Que el ejemplo y la intercesión de San José los ayude a no caer en el desánimo, a potenciar creativamente sus talentos y gran experiencia para seguir adelante y abrir nuevos caminos”, dijo el Santo Padre en una audiencia para los Miembros de la Asociación Italiana de Químicos del Cuero, realizada en la Sala Clementina del Vaticano.
El Papa dijo que quería aprovechar para “expresar cercanía y la de la Iglesia al mundo del trabajo”, en “este momento tan complejo de crisis económica y social”.
Explicó que “muchos trabajadores y trabajadoras y muchas familias viven en situaciones difíciles, agravadas por la pandemia”, pese a que ésta “no puede ni debe convertirse en coartada para justificar omisiones en justicia o seguridad”.
“La crisis puede ser afrontada como una oportunidad para crecer juntos en la solidaridad y en la calidad del trabajo”, aseguró Francisco.
Para ello, dijo que “es muy importante aunar la sabiduría de los mayores y el entusiasmo de los jóvenes”.
“¡Que se conozcan, este es el secreto! Me imagino a jóvenes apasionados por un sector original como el vuestro, y que necesitan encontrar ‘viejos del oficio’, que tengan mucho que enseñar, y no solo a nivel técnico, sino también humano”, explicó.
El Santo Padre también expresó alegría y agradeció a los miembros de la Asociación Italiana de Químicos del Cuero por su visita, reconociendo que su “profesión aplica conocimientos científicos y técnicos a una actividad artesanal que tiene una tradición milenaria, tanto en Italia como en otros países”.
Además, le dijo que estaban “llamados a dar su contribución específica al cuidado de la casa común”, dado el impacto ambiental de las actividades que utilizan productos químicos para tratar materiales.
“Para ello es muy preciado hacer asociación, pues se comparten conocimientos, experiencias, así como actualizaciones legales y técnicas; y así nos ayudamos a crecer juntos en un estilo de responsabilidad social y ecológica. ¡Y esto es muy importante! Hoy somos más conscientes de la responsabilidad ecológica; crecimos en esto, es una gran cosa; crecimos en esto”, indicó.
“Queridos amigos, gracias por esta visita. Les deseo lo mejor en su actividad laboral y asociativa; Los bendigo a ustedes y a sus familias. Y les pido por favor que no se olviden de orar por mí, lo necesito. ¡Gracias!”, concluyó el Papa.
El sacerdote jesuita Mariano Alique era muy querido en Bolivia. Había desarrollado su labor en Cochabamba y La Paz. Su pintura fue famosa porque la vendía para alimentar a ancianos sin recursos.
El sacerdote jesuita Mariano Alique Razola falleció el pasado viernes día 20 de enero. Tenía 96 años. Había nacido en Guadalajara (España) pero había dedicado la mayor parte de su vida a la atención de niños y ancianos entre Cochabamba y La Paz, en Bolivia.
Era valiente, aguerrido (de joven quiso apuntarse a una escuela taurina), magnánimo, inteligente y piadoso. Le gustaba el fútbol, lo practicó durante años y seguía los partidos.
El padre Antonio Menacho, superior de la Residencia Nuestra Señora de la Esperanza, en Cochabamba, y director de la Biblioteca Padre Murillo y Archivo Histórico de la Compañía de Jesús, en Bolivia, facilitó algunos detalles acerca de la vida de entrega del hermano Alique.
Gracias a él, podemos saber que Mariano Alique había decidido ser jesuita en contra, al principio, de la voluntad de su familia. El joven Mariano, además, tomó la decisión y dejó a la novia para entregarse en el celibato. Su misión iba a ser dedicarse por entero a Dios y al prójimo en el sacerdocio. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1955.
Mariano Alique llegó a Bolivia el 10 de mayo de 1961. Atendió primero la parroquia de la santa Vera Cruz, en Cochabamba. Allí practicaba los «oficios humildes», concretamente el de cocinero, y se hizo famoso junto con otros cuatro misioneros, por su entrega incondicional.
Testimonio de un huérfano a quien ayudó
Ejemplo de ello es el testimonio que da el empresario Alfredo Mamani, quien hoy vive en Estados Unidos. Mamani quedó huérfano a los 9 años y el hermano Mariano se encargó de cuidarlo y educarlo junto con los otros cuatro misioneros jesuitas. Todavía hoy Mamani, con 65 años, los llama cariñosamente «los cinco magníficos».
“Esos hermanos eran de una categoría humana muy fuerte, gente sencilla con espíritu de trabajo que se hicieron célebres en Santa Vera Cruz”, explicó Menacho al diario «Opinión» de Bolivia.
Vendió sus pinturas para conseguir comida para los ancianos
En 1970, el hermano Mariano fue destinado a Tiwanaku. En aquella ciudad, atendía a ancianos. Al verse necesitado de dinero para hacer frente a los alimentos que requerían a diario, con permiso de sus superiores, el misionero comenzó a vender sus pinturas para que el dinero alcanzara para la comida.
El sacerdote Marcos Recolons también ha recordado que gracias a la venta de esas pinturas «mantenía a unos treinta o cuarenta ancianos».
Las pinturas del hermano Mariano Alique eran representaciones de coral. Las llamaba «fondos marinos». Eran coloristas, con contrastes entre tonos cálidos para el coral y fríos para las aguas del mar. Pueden verse en el blog que sigue activo. Hizo exposiciones hasta 2007.
Trasladaba a los enfermos a más de 100 kilómetros
Este mismo sacerdote explicó que Mariano Alique había trabajado gran parte de su vida -desde 1975- con la comunidad aimara de Qipu, cerca de Jesús de Machaca, en el altiplano de La Paz, muy cerca del lago Titicaca.
El hermano trasladaba a los enfermos a La Paz, lo que suponía realizar viajes de 122 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta. Y esto varias veces a la semana.
Jesuitas Bolivia
En los últimos años, el hermano Mariano vio mermada su capacidad visual, lo que le llevó a vivir en la Casa de Reposo de Cochabamba, donde falleció.
La Compañía de Jesús en Bolivia pidió oraciones por él a través de sus redes sociales.
«Unámonos en oración pidiendo su descanso eterno en la morada del Señor, a quien con tanto cariño ha servido».
Desde España, al conocer su fallecimiento, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, publicó un tuit en homenaje al misionero jesuita: «Las pinturas de Mariano Alique (Guadalajara) han servido para mantener en Bolivia a decenas de ancianos. Hoy nos deja pero queda su ejemplo, su enorme generosidad. Todo mi cariño para sus allegados».
Santuario de la Virgen de lo Imposible en Patu, Brasil
En Patu municipio en el estado de Rio Grande do Norte en la región noreste de Brasil, más precisamente en la llamada Sierra de Lima, se encuentra el santuario dedicado a Nuestra Señora de lo Imposible.
El coronel Antônio de Lima Abreu Pereira y su esposa Paula Moreira Braga Pessoa hizo traer desde Portugal la imagen de Nossa Senhora dos Impossíveis el 29 de enero de 1758.
Para hospedar a la Virgen y como agradecimiento de un favor recibido, el coronel donó las tierras de la sierra e hizo construir una capilla.
El santuario
Años más tarde en el año 1948, Padre Henrique Spitz, hizo demoler la capilla para construir un santuario mucho más grande para poder contener, la cantidad de devotos que venían a visitar a la Virgen de lo imposible.
El santuario tiene una forma cónica que, por su belleza y originalidad, fue elegido por voto popular como una de las siete maravillas de Rio Grande do Norte.
El interior está dividido por dos pisos, en cada piso un altar para los actos litúrgicos. También posee un altar externo, para las celebraciones al aire libre.
Sala de los Milagros
Cerca del santuario, se encuentra la Salas de los Milagros, un lugar muy visitado por los fieles.
Esta sala alberga una exposición de cientos de fotos y exvotos de madera, yeso, tela, cera. La mayoría con forma de las partes del cuerpo que estaban enfermas y que gracias a la intervención de la Virgen de lo Imposible fueron sanadas.
Título de la Virgen de lo Imposible
El título de “lo imposible” atribuido a la Virgen es debido a los tres hechos “imposibles” para cualquier ser humano, que Dios hizo posible en Nuestra Señora: fue concebida sin pecado original, es Virgen Madre y Madre de Dios.
Alberga varias romerías a lo largo del año, se destaca la Romería de la Juventud, en octubre, y la fiesta de Nossa Senhora dos Impossíveis, ahora en enero.
No terminó enero, y ya se registraron al menos tres violentos ataques contra la Fe en tres templos católicos de la Argentina. Uno en el Gran Buenos Aires, otro en el interior de la provincia, y otro en La Pampa
No terminó enero, y ya se registraron al menos tres violentos ataques contra la Fe en tres templos católicos de la Argentina. Uno en el Gran Buenos Aires, otro en el interior de la provincia, y otro en La Pampa.
El primero de ellos ocurrió el 14 de enero en la diócesis de San Miguel, en el Gran Buenos Aires, con la profanación a la Sagrada Eucaristía robada del templo parroquial de Nuestra Señora del Valle, en la localidad de Muñiz. La hostia fue sustraída del sagrario de la capilla en la que desde hace años se lleva adelante la Adoración Permanente. La comunidad parroquial inició inmediatas acciones de reparación para pedir además por la devolución de la Hostia consagrada.
Mismo ultraje sufrió la parroquia Nuestra Señora de la Merced, de Victorica, en la diócesis de La Pampa. Según informó al portal La Arena el párroco, no parece haber sido con fines de robo sino rituales, ya que no se sustrajeron objetos de mayor valor, sino solo un copón con formas consagradas.
En Pehuajó, provincia de Buenos Aires, la profanación no tiene precedentes en la comunidad local. Lo expresó el propio intendente, sorprendido por los inéditos destrozos a un patrimonio tanto religioso como cultural como el conservado en la parroquia de San Anselmo. A diferencia de los otros casos, no hubo en estas profanaciones al Santísimo Sacramento, sino ataques contra imágenes y figuras religiosas, entre ellas la mutilación de una imagen central del Cristo crucificado. A diferencia de los otros casos, en este ya fue detenido el supuesto responsable, quien, destaca la comunidad parroquial, no habría estado en sus cabales y sufriría desequilibrios psiquiátricos.
“Al contemplar las imágenes rotas del Señor Jesús y sus santos, no podemos dejar de pensar en tantísimas personas cuyas existencias también están rotas, quebradas y destrozadas a causa de la desintegración familiar, las adicciones, la violencia, los abusos y tantas otras formas de manipulaciones e injusticias”, pidió el Obispo de Nueve de Julio Ariel Mosconi, junto con el párroco de San Anselmo, al convocar a la Misa de reparación, que tendrá lugar el próximo domingo 30 de enero.
Durante 2021, también se registraron numerosos ataques contra templos católicos, tanto en su interior como en su fachada. En marzo, había sido atacada y profanada la Catedral de Lomas de Zamora dedicada a Nuestra Señora de la Paz. En junio, en torno a la Fiesta del Corpus Christi, se profanó un templo dedicado al Cuerpo de Cristo en Posadas, en las cercanías de la antigua reducción Jesuítica del Corpus Christi. En noviembre, finalmente, fue violentado el Sagrario de la catedral de San Marón, sede de la eparquía maronita en Buenos Aires. Además, en varias ocasiones templos fueron atacados en sus fachadas en torno a movilizaciones políticas y sociales.
Lo llamativo en este 2022 es que no transcurrió siquiera un mes de iniciado el año, y ya van tres profanaciones graves contra templos católicos y la Fe de los cristianos.
La falta de respeto a la religión también se registró este año con pintadas frente a un templo y un centro educativo de la comunidad judía de Once. La Secretaría de Culto de la Nación condenó en las redes sociales esos hechos vandálicos. Aún no se expresó públicamente sobre los sufridos por las comunidades cristianas este año.
REDACCIÓN CENTRAL, 29 Ene. 22 (ACI Prensa).- Hoy, 29 de enero, recordamos al beato Beato Bronislao (Bronislaw) Markiewicz, sacerdote polaco, fundador de la Congregación de San Miguel Arcángel (Congregatio Sancti Michaëlis Archangeli), vinculada a la familia salesiana (Pía Sociedad de San Francisco de Sales), cuya espiritualidad se resume en dos hermosos lemas: “¡Quién como Dios!” -el grito de San Miguel- y “¡Templanza y trabajo!”. Inspirados en sus raíces salesianas, concretamente en Don Bosco, se dedican de manera especial a la recuperación y formación de la niñez y juventud abandonadas.
Bajo la protección de San Miguel Arcángel
Bronislao Markiewicz nació el 13 de julio de 1842 en Galitzia, región del sur de Polonia. Fue el sexto de once hijos, todos integrantes de una devota familia de clase media baja.
Ingresó al Seminario Mayor de Przemysl en 1863, de donde egresó para ser ordenado sacerdote cuatro años más tarde.
Bronislao Markiewicz fue considerado siempre un hombre fuera de lo común, muy entregado al servicio apostólico, ejemplo de humildad, buscador del consejo de quienes sirven a Dios. Fomentó la devoción por la Eucaristía y la piedad filial a la Virgen Santísima, así como a San Miguel Arcángel, a quien eligió como protector en la lucha diaria contra el mal y a quien hizo patrono de sus hijos espirituales.
Tras las huellas de San Juan Bosco
Luego de algunos años de trabajo pastoral como vicario y párroco, sintió el llamado a la vida religiosa. En noviembre de 1885 partió hacia Italia para formarse con los salesianos. Allí tuvo la oportunidad de conocer a Don Bosco, quien le tomaría los votos religiosos el 25 de marzo de 1887.
En 1892 regresó a Polonia como salesiano y fue nombrado párroco de Miejsce, Galitzia, donde se consagró por entero al servicio de la juventud polaca pobre y abandonada. Algunas de las necesidades que más preocuparon al Beato Markiewicz fueron la protección y defensa de la fe y la moral cristianas, constantemente atacadas por la cultura secular. El padre Bronislao había percibido con claridad la falta de formación entre los católicos y los numerosos peligros que afronta la fe en los tiempos modernos. Para responder con eficacia a estos asuntos, promovió la vivencia radical de la espiritualidad de Don Bosco, y para ello fundó una sociedad llamada “Templanza y trabajo”.
Legado
El padre Bronislao Markiewicz falleció el 29 de enero de 1912, a los 69 años, en Miejsce Piastowe, Imperio austrohúngaro (1869-1918).
Nueve años después de su muerte, el 29 de enero de 1912, las ramas masculina y femenina de la Sociedad fueron reconocidas por la Iglesia, dando origen a las dos congregaciones que hoy conocemos, consagradas bajo la protección de San Miguel Arcángel. A sus miembros se les conoce como “miguelinos”.
El Papa Benedicto XVI proclamó beato al padre Markiewicz el 19 de junio de 2005.
Belleza, armonía, tranquilidad y un mejor uso del tiempo son algunos de los múltiples beneficios que nos aporta el orden
Desde que se declaró la pandemia para muchos el tiempo en casa se ha extendido impulsando a buscar mejoras dentro del hogar. Este resurgimiento de todo lo relacionado con la limpieza y la decoración va de la mano de la virtud del orden; una virtud que ha tomado gran protagonismo por los beneficios que aporta en una época tan revuelta como la actual.
Indudablemente en un ambiente ordenado podemos apreciar mejor las cosas y captar los detalles, encontrar más rápidamente algo que buscamos y hacer de la limpieza una tarea más sencilla. Sin embargo, más allá de estos aportes prácticos, lo que se está valorando cada vez más es que el orden es sobre todo una forma de mantenernos saludables.
El orden, empezando por casa, da lugar a que tareas muy sencillas tomen un sentido más profundo al entenderse en un contexto de mayor esfuerzo por crear belleza y armonía. Ha quedado demostrado que ordenar
es desestresante,
permite despejar ideas,
dar paso a la creatividad,
recuperar tiempo
e incluso mejorar la relación con uno mismo y con los demás.
El orden tiene como raíz un deseo de belleza. Crear una vida hermosa en el hogar requiere de una atención constante para dominar los pequeños detalles. No se trata de lograr que todo sea perfecto, sino de abrazar un optimismo realista, flexible y rápido para empezar de nuevo, día tras día, buscando la constancia de esfuerzo que exige una vida ordenada.
El orden nos invita a mirar la realidad del espacio de manera positiva buscando mejoras y poniendo énfasis en conservar lo que es útil e importante en lugar de simplemente acumular cosas. Allí uno encuentra la belleza de la simplicidad en un ambiente que nos predispone a las cosas interiores. También se convierte en reflejo de esos sentimientos positivos.
Durante la pandemia, el orden ha posibilitado que podamos recuperar esa simplicidad de las cosas poniendo nuestra atención en el lugar donde trabajamos o pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. Embellecer los espacios, sobre todo en nuestros hogares, se ha convertido en una tarea prioritaria ante la necesidad de llevar orden y así, ha crecido la creatividad.
Una oración que el Papa Francisco pronunció en relación a la pandemia fue:
“Que el Señor nos de a todos la gracia de la creatividad en este momento”.
Y es que hemos visto cómo la creatividad ha sido en muchos casos la que ha permitido que las personas sigan adelante incorporando nuevos caminos ante los desafíos introducidos por la pandemia.
El orden no es rigidez
Hay una tendencia a asociar el orden o la rutina a la falta de creatividad por tener un carácter rígido o estructurado. Pero lo cierto es que aunque la creatividad puede aparecer en muchos contextos, rara vez nace en el caos. El orden sirve como una condición para la creatividad porque todo don creativo no solo tiene que aparecer, sino que requiere ser cultivado.
Tanto como ha ocurrido en otras épocas, un ritmo marcado por el orden es lo que deja un legado creativo que crece y perdura. Por ejemplo, observando la vida de los monasterios. Con sus jornadas estructuradas, cuántas cosas innovadoras vemos que han impulsado los monjes desarrollando oficios y haciendo trabajo gracias a la disciplina.
En la pandemia hemos constatado que la motivación no alcanza o no es del todo suficiente para levantarse cada mañana. Ni para ponerse a trabajar, hacer una actividad y mantenerla en el tiempo. Las personas que lo han podido hacer mejor, han sido aquellas que han incorporado buenos hábitos partiendo de un acto voluntario.
La acción disciplinada que facilita el orden, por más simple que esta sea como hacer la cama o anotar las tareas del día en una agenda, hace una diferencia. Aquellos que tienen ordenados sus días son capaces de alcanzar una mejora en su autoestima. Sienten que se pueden seguir haciendo cosas en un contexto tan inestable e incluso plantearse nuevas metas.
San Agustín decía que “La paz de todas las cosas es la tranquilidad del orden”. Cuando nos encontramos con una habitación desordenada con ropa tirada por todas partes, platos sin lavar apilados sobre la mesa de la cocina o un escritorio tapado de papeles, los sentimientos que surgen no nos invitan a la tranquilidad.
El desorden provoca en mayor o menor medida cierta ansiedad. Y aun cuando las tareas se llevan a cabo, la ansiedad no permite que se vivan con la libertad y alegría que acompañan el orden. En tiempos de pandemia con niveles de ansiedad tan altos, el orden, la constancia y el compromiso son la respuesta favorable ante la intranquilidad.
«Donde hay orden, hay armonía; donde hay armonía, todo sucede a su debido tiempo; donde todo sucede a su debido tiempo, habrá beneficios».
Y es que para que la vida no nos lleve por delante con sus infinitos requerimientos, el orden sirve para distribuir nuestra actividad en los tiempos adecuados.
La persona ordenada se comporta con normas lógicas para el logro de objetivos. Incorpora el descanso previsto, la distribución del tiempo y la realización de las actividades con iniciativa propia. Planifica dando prioridad a lo que debe estar en primer lugar y no a lo que surge en cada momento. Para ello, fija de antemano aquellos momentos como la hora de acostarse, de levantarse, aquella dedicada a la oración, al trabajo o las comidas.
De este modo se evita que lo urgente se coma lo importante y aunque no se pueda programar absolutamente todo, se evita que la improvisación nos lleve a perder un tiempo valioso. San Josemaría Escrivá decía:
“Cuando tengas orden se multiplicará tu tiempo, y, por tanto, podrás dar más gloria a Dios, trabajando más en su servicio”.
Al final, nuestro bienestar no depende únicamente de que todo lo que nos rodea funcione exactamente como nos gustaría: caminar por pisos relucientes o tener las camas siempre tendidas. También depende de nuestra apertura a Dios que es fuente de belleza y bien que nos ayuda a ordenar todas las cosas, tanto las interiores como las exteriores.
Poner amor en lo que hacemos nos ayuda a ser creativos al vivir el orden.
Shutterstock | Mariia Lobanova
Porque no sólo se trata de cosas que hacemos y tareas que llenan nuestro día, sino especialmente de cómo ponemos nuestro corazón en ello. Sin ese latido interior, el orden sería sólo una gestión del tiempo o una mera ejecución de tareas. La vida del cristiano se va edificando en un flujo constante, de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro.
San Francisco de Sales decía:
«La falta de orden externa refleja la falta de orden interna».
Por eso, para vivir con armonía es importante que todo cuanto vivimos responda a un orden interior. Se trata de un programa de santidad que se ordena a un fin mayor: hacer feliz a Dios y a los demás.
Cambios de plan cuando es necesario
A la vez, ese mismo amor que nos mueve a seguir un horario será el que nos vaya indicando cuándo es momento de “dar un giro inesperado” en nuestros planes. Porque lo exige el bien de otras personas u otros motivos que se presentan con claridad. Y es bueno atenderlos para aquellos que desean llevar la presencia de Dios en sus obras.
Sea preparando un pastel, regando las plantas, doblando ropa limpia o planchando una camisa, cuando estas cosas se hacen con amor en un contexto de orden y libertad, lo que era una carga y una simple tarea se transforma en un medio extraordinario de santificación. Esto hace que cada día sea diferente. Con una nueva ilusión, el gozo de un amor renovado y la posibilidad de un encuentro personal con Dios que es siempre enriquecedor.
VATICANO, 28 Ene. 22 (ACI Prensa).- El rector mayor de la Congregación Salesiana, P. Ángel Fernández Artime, destacó la importancia de San Francisco de Sales en el carisma de San Juan Bosco.
Con ocasión de la conmemoración de los 400 años de la muerte de San Francisco de Sales que se celebra durante este año 2022, P. Ángel Fernández Artime explicó a ACI Prensa por qué San Francisco de Sales es el patrono de la Congregación fundada por don Bosco.
“Don Bosco, que nació en el 1815 y era un joven sacerdote en 1841, bebió fuertemente de la espiritualidad de San Francisco de Sales, hasta el punto de que el lema de Francisco de Sales ‘Dame Almas y llévate todo lo demás’ don Bosco lo hizo su norma de vida, lo tenía hasta en un hermoso cartel a la entrada de su oficinita como como programa de vida y toda su vida se guió por la espiritualidad y el estilo y la dulzura y el optimismo de Francisco de Sales”, relató P. Ángel.
En esta línea, el rector mayor de los Salesianos describió que en 1859 al comienzo de la Congregación, don Bosco explicó a los primeros muchachos “nos llamaremos Salesianos, no dijo nos llamaremos ‘Bosquimanos’ como su apellido, no, no nos llamaremos Salesianos porque Francisco de Sales será el inspirador de nuestro modo de estar en medio de los muchachos”.
“Es decir, hay una conexión total con nosotros Salesianos, de Don Bosco, y San Francisco de Sales como nuestro patrono, porque ‘el Santo de la amabilidad’ hablaba de los jóvenes”, añadió.
Asimismo, Fernández Artime recordó que “el carisma de Don Bosco y de los Salesianos, son los jóvenes, es decir, la educación y la evangelización de los jóvenes en el mundo”.
“Nuestro carisma no es la escuela, tenemos 1900 escuelas, 2800 parroquias, más de 3000 oratorios, centros juveniles, casas para chicos de la calle, universidades, instituciones universitarias… El carisma no es lo que hacemos, sino que nosotros vamos al encuentro de los jóvenes -muchachos, muchachas-, a veces también de muchachitos que están abandonados en las calles, en tantas ciudades y con una única finalidad, prepararlos para la vida y ayudarlos a que puedan vivir la vida con un sentido pleno. Ese sería la definición del salesiano de Don Bosco hoy, como lo hemos recibido de Don Bosco”, indicó.
De este modo, P. Ángel destacó a ACI Prensa la experiencia pastoral de San Juan Bosco con jóvenes en las cárceles de Turín para -lo que ahora se llama la ‘educación preventiva’- evitar que los jóvenes pierdan los valores morales y elijan caminos que los conduzcan al mal, incluso vayan a la cárcel.
“El sistema preventivo salesiano ni siquiera es un método pedagógico, es un estilo de vida, es decir, poner a los muchachos, muchachas jóvenes en un tipo de modo de ser, de relacionarse, de estar con Él que les evite ir por caminos que les puedan hacer daño…”, advirtió.
En este sentido, el superior de los Salesianos dijo que la educación y prevención, siempre, naturalmente, consiste en ser “educadores en la fe con gran libertad” para “que los jóvenes puedan descubrir el sentido de sus vidas, también en Dios”.
Luego, Fernández Artime señaló que en el último Capítulo General de la Congregación reflexionaron en qué tipo de Salesianos necesitan los jóvenes de hoy y explicó “hemos pedido Salesianos que sean, ante todo, hombres de interioridad, hombres de Dios, hombres para los demás, pero desde Dios y con profundas raíces en Dios. Pedimos Salesianos capaces de querer ir al encuentro de los jóvenes -muchachos, muchachas- y en particular los más pobres, los más necesitados, los más descartados esta consigna es fortísima para nosotros”.
Finalmente, el rector mayor de los Salesianos resaltó un rasgo de la personalidad de don Bosco que puede ayudar al mundo de hoy: “Era, ante todo, fue un hombre de gran esperanza, fue un hombre que creía en que en el corazón de cada persona siempre había un trocito de bien que era importante descubrir, encontrar”.
“Fue un hombre que creía que todo era posible, pero que al mismo tiempo se arremangaba las manos para moverse, para llamar a las puertas, para pedir ayuda, para no estar solo. Yo creo que este es el mensaje para hoy: el mundo necesita esperanza, no necesita palabras vacías, no necesita que nos vendan humo, pero sí esperanza con motivos sólidos para vivir, para seguir confiando en quienes tienes al lado y en el caso de muchos de nosotros, para seguir creyendo que Dios no nos deja”, concluyó.