¿Cómo nacieron los adornos navideños?

En cuanto a las costumbres navideñas, se recurre a los druidas cada dos por tres, como si fueran ellos los que inventaron gran parte de nuestras tradiciones invernales.

En realidad, debemos admitir que sabemos muy poco sobre los rituales que realizaban los sacerdotes paganos para celebrar el solsticio de invierno. Los druidas no tuvieron la cortesía de dejar documentación escrita sobre sus costumbres. En realidad, nuestro conocimiento sobre ellas (aunque vagos y fragmentarios) se remontan a (pocas) fuentes indirectas.

Sobre los rituales druídicos (invernales y no) tenemos algún testimonio aislado de autores romanos. Y luego tenemos los escritos de monjes cristianos que fueron a tierras paganas a evangelizarlas.

¿Guirnaldas navideñas? Las autorizó un Papa

Afortunadamente para nosotros, los escritos de estos evangelizadores conservan rastros de una costumbre que despertó gran preocupación en los monjes cristianos. Consistía en adornar los lugares sagrados con guirnaldas entrelazadas y adornos florales.

No era, en sí misma, una costumbre exclusivamente druídica (se encuentran vestigios de ella en casi todas partes, por toda la Europa precristiana). Tampoco estaba ligada exclusivamente a la época invernal (se practicaba tanto en las fiestas del solsticio de invierno como en las de pleno verano).

Cabría preguntarse por qué los evangelizadores mostraron tanta preocupación ante una aparentemente tradición inofensiva. Pero el problema, en realidad, radicaba precisamente en la (¿aparente?) inocencia de esta práctica, que pronto había comenzado a incorporarse también al culto cristiano.

Es decir: de norte a sur, por toda Europa, muchas comunidades cristianas habían comenzado a utilizar, dentro de sus iglesias, las mismas decoraciones con las que los paganos solían adornar sus templos. («Es solo una guirnalda, es bonito: qué tiene de malo?», pensarían probablemente muchos sacerdotes).

Por otro lado, muchos sacerdotes se horrorizaban ante este sincretismo y escribían feroces discursos contra esta mala praxis. Dieron así vida a un debate que tiene un valor incalculable para los historiadores de hoy. Involuntariamente, los obispos de los primeros siglos nos proporcionaron una amplio y detallado testimonio sobre la difusión de esta costumbre.

Un imprescindible de las fiestas navideñas

Se alzaron voces autorizadas contra la mala práctica de tejer guirnaldas de árboles de hoja perenne para decorar las iglesias durante el período navideño (incluida la de Martín de Braga, Gregorio de Nacianceno y todos los obispos que se habían reunido en Braga en consejo).

Fue el Papa Gregorio Magno, en el siglo VII, quien silenció estas críticas al establecer que no había nada de pecaminoso en adornar los lugares sagrados con tan graciosas decoraciones festivas. A menos que las guirnaldas fueran colgadas con la intención explícita de honrar ídolos paganos (riesgo que , sin embargo, el pontífice consideró tan remoto como para ser francamente insignificante).

Y, a partir de ese momento, las guirnaldas y adornos navideños gozaron de un éxito ininterrumpido, dentro y fuera de las iglesias. En los siglos centrales de la Edad Media, se habían convertido en un imprescindible de las fiestas navideñas. Dejó huellas de su paso en los registros contables de las parroquias y de los palacios nobles, que durante el mes de diciembre compraron acebo y hiedra en grandes cantidades, evidentemente con intención de utilizarlos para festones, ornamentos y círculos colgantes.

¿El beso bajo el muérdago? Nada que ver con los druidas

Curiosamente, el muérdago no se menciona en estas fuentes: ni los escritos de los evangelizadores ni los testimonios de los cronistas medievales mencionan esta planta. (Que sí jugó un papel importante en algunos rituales druídicos, pero en realidad no estaba específicamente vinculada a las celebraciones del solsticio de invierno).

Da la impresión de que el muérdago sólo se convirtió en un elemento importante en la decoración navideña en el Siglo de las Luces. A partir del siglo XVIII, los registros contables de iglesias y palacios registran año tras año gastos crecientes para la compra de ese plantón en concreto.

De esa época datan también los primeros testimonios de una costumbre que comenzaba a extenderse en los pueblos ingleses: la de colocar en las vigas del techo un arbusto bajo el cual era obligatorio darse un beso.

No deberíamos imaginarlo como la ramita aislada de muérdago que hoy colgamos en las jambas de las puertas. El arbusto besucón era una especie de esfera tridimensional formada por varias guirnaldas insertadas unas dentro de otras y, a menudo, decorada con marionetas de papel, rodajas de naranja cintas secas y de colores.

Un adorno barato

En definitiva, se trataba de una decoración con una realización compleja: y probablemente fue este detalle el que hizo que cayera rápidamente en desuso.

Hacia los años 80 del siglo XVIII ya se había extendido, al menos entre los segmentos más pobres de la población, la costumbre de besarse bajo un ramito de muérdago que colgaba del techo. Era una decoración ciertamente más sencilla y precipitada, apta para aquellos trabajadores que no tienen ni la inclinación ni el dinero para perder demasiado tiempo en adornos intrincados.

En la Inglaterra victoriana, la tradición ya era tan popular que se mencionaba en numerosas novelas, lo que ayudó a difundirla también en el extranjero… y el resto es historia. Una historia bastante reciente, considerando todas las cosas.

¿Y los adornos de paja de la Navidad escandinava?

¿Y esos adornos de paja tejida que hoy asociamos con la Navidad escandinava? Testimonios aislados de cronistas del norte de Europa hacen pensar que estuvieron muy extendidos desde los siglos centrales de la Edad Media. Probablemente estaba relacionado con la costumbre local de colocar esteras de paja tejida en el suelo de las casas, a modo de alfombras, para intentar aislar la vivienda del frío.

En las chozas húmedas de la Escandinavia medieval, era necesario dar un mantenimiento periódico a las esteras, que de otro modo habrían terminado con moho. En Navidad, muchas familias tiraban sus viejas alfombras de paja y se dedicaban a tejer una nueva.

Y es muy probable que los primeros adornos de paja nacieran exactamente así, mientras las mujeres de la casa tejían la nueva estera. Con el material sobrante creaban pequeños adornos en forma de estrella, que luego colgaban de las vigas de el techo

¡Y qué maravilloso debió ser, entonces, que los niños miraran hacia arriba y probaran simbólicamente ese cielo estrellado que, en la noche santa, presenció el nacimiento del Redentor!

Adblock test (Why?)

Publicar un comentario

[facebook][blogger]

Hermanos Franciscanos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget